Logo La República

Sábado, 14 de diciembre de 2024



NACIONALES


Apertura y seguridad social, claves para un futuro exitoso

Luis Muñoz lmunoz@larepublica.net | Jueves 18 marzo, 2010




En entrevista especial, Director General de Organización Mundial del Comercio, resaltó los aciertos del país
Apertura y seguridad social, las claves para un futuro exitoso
El máximo líder del comercio mundial, Pascal Lamy, enfatizó que el éxito para Costa Rica está en encajar la apertura protegiendo internamente el bienestar

Con un puro cubano en su mano, el hombre más importante del mundo en términos de comercio mundial brindó ayer una entrevista especial a LA REPUBLICA, donde reafirmó el éxito de apertura comercial de Costa Rica unido a políticas internas que ha encajado adecuadamente protegiendo lo social.

Costa Rica ha apostado a un sistema de comercio multilateral, ¿usted cree que ha sido una buena estrategia?
Sí. En el caso de Costa Rica ha habido una buena sinergia en la entrada a los mercados multilaterales y bilaterales. Un país como Costa Rica se beneficia de las leyes de protección del multilateralismo, como una póliza contra el proteccionismo mundial. Creo que es un ejemplo de que estos mecanismos funcionan en ambas direcciones.

¿Cuál buena noticia ha traído la globalización para Costa Rica?

Costa Rica se ha beneficiado de su política de apertura. Pero, globalización es más que comercio abierto. Si tomamos en cuenta el crecimiento, la competitividad, la estructura de comercio, de hace 20 años a ahora ha cambiado completamente. Esto se debe a que las políticas internas se han complementado con las de comercio, entonces la transformación se da a un nivel económico y social razonable. Por tanto, los beneficios no son solo porque la política de comercio sea abierta, sino también porque las políticas internas encajan adecuadamente.

¿Hay un límite, para un país del tamaño de Costa Rica, respecto a la cantidad de tratados de libre comercio que debiera firmar?
En el momento en que haya un acuerdo con la Unión Europea, un 80% de su comercio estará cubierto por tratados bilaterales, y está bien. Este es el caso de Costa Rica. Ahora en términos globales, se necesita en el futuro encontrar una mayor conversión entre acuerdos preferenciales y multilaterales.
La crisis financiera aumentó el proteccionismo en el mundo. ¿Cómo afecta a Costa Rica?
Los precios aumentaron, lo cual disparó la tentación del proteccionismo. Eso se esperaba. Lo que no era de esperar es que pasara tan poco. Hemos monitoreado las políticas de comercio regularmente desde el inicio, y hasta el momento ha habido muy poco proteccionismo. Un 80,5% del comercio mundial muestra que el multilateralismo funciona. El sistema como una póliza para el comercio internacional ha funcionado. Y los países que han sido golpeados, ha sido en un 90% porque la oferta y la demanda se encogieron. Hubo una enorme reducción en el comercio, afectando la macroeconomía de muchos países. Hasta ahora, el proteccionismo ha jugado un pequeño rol, ¡hasta ahora! Debemos mantenernos muy cuidadosos, conforme el desempleo se deteriora.

Costa Rica se convirtió en el más grande exportador de piña en el mundo. ¿Qué impresión le genera esto, será el tipo de nicho de mercado más favorable para nuestro futuro?
Es un mercado muy bueno, por muchas razones. Es el tipo de fruta en el que el consumo tiene una buena elasticidad respecto a los ingresos. Cuando los ingresos se expanden un poco, el consumo de este tipo de fruta se expande. Este fue el caso por ejemplo cuando Europa Central creció y empezó a comprar más.

Costa Rica está cerca de firmar un TLC con China. Muchos empresarios locales están preocupados por no estar en capacidad de competir. ¿Somos parte de esta fobia a China o solo somos realistas?
Creo que China ha penetrado el comercio internacional crecientemente desde que se unió a la OMC en 2005. Pero es una calle de dos vías. La mayoría de las personas piensan en China como un gigante exportador, pero también es un enorme importador. Es verdad que es muy competitivo en algunas áreas, pero también necesita muchas importaciones. Al final del día el desarrollo normal es este enorme superávit comercial que China tiene con algunos países —no todos por ejemplo tienen déficit con Japón— porque lo que China exporta tiene en muchos casos un alto contenido de importaciones, así que no solo se deben ver los números brutos del comercio.

¿Qué podemos esperar de la inversión China en Costa Rica? ¿Buscará beneficiarse del Cafta?
Siempre hay una estrategia cuando los países tienen acuerdos comerciales con Estados Unidos o con la Unión Europea. Eso es lo que ustedes hicieron con México. En ese momento ustedes firmaron un acuerdo comercial con México para aprovechar el Nafta. Así que es algo positivo y creo que como siempre el comercio y la inversión van de la mano. La inversión es la otra cara de la moneda. Generalmente más libre comercio significa más inversión.

El arancel bananero impuesto por Europa ha sido una gran lucha para Costa Rica. ¿Qué tipo de propuesta se debería desarrollar para fortalecer relaciones en lugar de la aversión?
Hemos puesto fin a una larga historia terrible. Creo que el próximo paso será que la Unión Europea se asegure que la reducción arancelaria beneficie a los consumidores. Por lo tanto, el hecho de que los precios sean más baratos debe tener un impacto positivo en el consumo, por eso el mercado debería crecer.

Costa Rica está en un profundo debate sobre propiedad intelectual, siendo un punto álgido la biodiversidad. ¿Las diferencias sobre propiedad intelectual se están volviendo más complejas y más costosas para los países pequeños como Costa Rica?
Conforme se desarrollan las economías, más y más en la dirección del conocimiento, inevitablemente estos elementos de la competencia intelectual crecen. La innovación juega un papel importante, y por ende debe ser estimulada. La propiedad intelectual es una forma de hacer esto. Si se quiere proteger el origen de la bio-innovación se debe aumentar la protección con la Convención en Biodiversidad. En algunos casos se necesita flexibilidad, y la tenemos en la OMC. Este es el campo de donde vendrá gran parte del crecimiento económico en el futuro.

¿Cree que la liberalización del comercio está ayudando a disminuir la pobreza mundial?
Sí. Los países que tienen apertura comercial han tenido un mayor crecimiento y desarrollo que aquellos que no son abiertos. Y los que más se han abierto están mejor que los que se abrieron menos. Si este crecimiento se traduce en reducción de la pobreza o en reducción de la inequidad es algo con lo que nosotros no tenemos que ver. La OMC está aquí para aumentar el tamaño del pastel, cómo se reparta este pastel es algo que tiene que ver con los impuestos, educación y las redes de seguridad social. Unos ejemplos son China e India, donde ha habido una reducción de la pobreza.

Centroamérica ha intentado integrarse como región durante décadas sin mayor éxito. ¿Es buena idea continuar con este esfuerzo o es el momento de intentar algo nuevo?
No creo que exista una alternativa a la integración regional para los países pequeños y medianos. La pregunta real es dónde están las prioridades de la integración regional. ¿Debería Centroamérica acercarse a una unión aduanera? Si se ve el plan Mesoamérica, que propone una interconexión vial, es obvio que los beneficios de algo como esto serían enormes, si se eliminan los controles fronterizos que crean una ruptura en la cadena logística que es enormemente costosa. Tal vez lo que se necesita es revisar la lista de metas y pendientes para hacer solo aquellas que son muy importantes. Esto tiene que ver con una plataforma estratégica para insertar la región con Norte y Suramérica, y el resto del mundo.

Panamá y Colombia no han podido sellar sus acuerdos de libre comercio con Estados Unidos. ¿Cuáles ventajas le da esta situación a Costa Rica?
Por definición, cuando se tiene un acuerdo de preferencias, se goza de un trato privilegiado por encima de otros. Ahora, estos acuerdos deben ser ratificados por ambos lados porque deben ir al parlamento y se toma un poco de tiempo. Mientras tanto, Costa Rica se beneficia de preferencias que después tendrá que compartir cuando Panamá y Colombia los ratifiquen.

¿Deberían los gobiernos intervenir en los casos en que los trabajadores se ven afectados por la globalización?

Por supuesto. Sabemos que en general la apertura crea más empleos de los que destruye. Ahí están los números. Pero esta cifra tiene un lado positivo y otro negativo. El positivo es más grande que el negativo. Lidiar con este lado negativo es obviamente necesario. Si se observa el mundo, los países que tienen un sistema social sólido son generalmente los más abiertos al comercio en comparación con aquellos de sistemas débiles. Esto, dado que conforme la división internacional del trabajo reorganiza la economía y los tejidos sociales, se crean transformaciones, cambios, y ansiedad con respecto a estos cambios. Y si se reduce el nivel de inseguridad social se reduce esta ansiedad. El mejor modelo disponible es Europa del Norte, que tiene una red de seguridad social y que es totalmente abierta.

¿Piensa que en términos de desregulación de la economía debería haber algún tipo de límites?
La apertura es una cosa y la desregulación otra. Eso es muy importante. Usted puede abrirse y desregular, o abrirse pero mantener las regulaciones. Si se abre y mantiene sus regulaciones el único compromiso debe ser que se regule a los extranjeros igual que a los locales. La OMC y la apertura comercial no se mezclan con la regulación. Eso es algo que está más allá de lo que nosotros hacemos. Los países escogen si regulan o no.



Luis Alberto Muñoz
lmunoz@larepublica.net
Colaboró con esta entrevista la periodista Eugenia Soto






© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.