A ver si entendemos: los jóvenes son mejores que nosotros
Rodolfo Piza | Miércoles 27 enero, 2016

En lugar de darles lecciones, empecemos por adaptar la educación a sus prioridades, por eliminar regulaciones y cargas que les dificultan emprender, encontrar trabajo o adquirir una vivienda
A ver si entendemos: los jóvenes son mejores que nosotros
Casi una cuarta parte de este país tiene más de 18 y menos de 35 años.
En general, son menos pobres que sus padres. Casi todos nacieron en un hospital y recibieron sus vacunas antes de los cinco años. Sobrevivieron mucho más al primer año de vida. Tienen una expectativa de vida más amplia que la que tenemos nosotros (vivirán, seguramente, muchos años más). Tuvieron, y tienen, más oportunidades de estudio, más años de escolaridad y muchos más títulos universitarios.
Muchos jóvenes de hoy se mantendrán activos y saludables después de los 70 años. Nacieron con las computadoras, conocieron internet en la niñez y accedieron temprano a los teléfonos inteligentes y a las tabletas (tablets). Las muchachas, las minorías raciales, religiosas o sexuales, tienen mayores niveles de libertad y de igualdad, que las que debieron enfrentar generaciones anteriores.
Entonces, ¿por qué sienten cierta “alienación” o angustia sobre su futuro y por qué les cuesta más encontrar trabajos formales y dónde vivir?
La legislación laboral, en su afán de proteger a los que ya tienen brete, impone barreras a su contratación (no es casualidad, que soporten mayor desempleo). Las viviendas les son más inaccesibles, porque se han impuesto regulaciones urbanísticas y municipales que aumentan artificialmente los precios, en perjuicio de los jóvenes que quieren construir o alquilar sus primeras casas o apartamentos. Ello los obliga a quedarse más tiempo en la casa de sus padres.
Quieren formar su familia, pero la perciben diferente y no tienen tanta prisa como tuvimos nosotros. Son más telegénicos e internautas que nosotros y les gustan más las imágenes y los textos cortos (generación del Twitter, dirán).
Son más rebeldes y no le tienen tanto miedo al cambio. El pasado y el futuro les parecen lejanos; están más comprometidos con el ambiente, con los animales y con las que consideran causas nobles. Pasan de la política tradicional, de las elecciones y de lo políticamente correcto, pero les gusta manifestarse sobre temas sociales y políticos en sus páginas de Facebook o firmar peticiones en internet. Si participaran y votaran más, tendrían mayor influencia.
Son más escépticos sobre el papel del Estado y los discursos altisonantes les dan pereza, pero en su frustración con el sistema, pueden comprar mensajes “antisistema” y podrían ser víctimas de la demagogia populista y de movimientos “revolucionarios”.
Tienen menos experiencia, sí, pero mucho más entusiasmo y capacidad de adaptación (¿no es de eso que se compone el éxito?).
El “Economist” (enero 23, 2016), nos recuerda que los “millennials” son más inteligentes y mejor educados; pero los mayores les dificultamos alcanzar su potencial y encontrar trabajo; que sus esperanzas chocan cada día con más barreras y que el mundo sería más justo, si ellos asumieran antes la dirección.
Por ello, en lugar de darles lecciones, empecemos por adaptar la educación a sus prioridades, por eliminar regulaciones y cargas que les dificultan emprender, encontrar trabajo o adquirir una vivienda. Poco más, nada menos.
Rodolfo E. Piza Rocafort
NOTAS ANTERIORES

¿Por qué cuesta tanto?
Viernes 09 mayo, 2025
Integrar la sostenibilidad empresarial en la estrategia del negocio es el reto más grande que tienen las organizaciones y, aún más, los responsables de liderar

El humanista Giovanni Pico della Mirandola
Jueves 08 mayo, 2025
Su filosofía anticipó ideas modernas sobre la libertad, la dignidad y el potencial del ser humano.

Comparados con nuestra región crecemos bien, aunque menos, pero seguimos sin generar empleo y …
Lunes 05 mayo, 2025
El Fondo Monetario Internacional durante sus reuniones de abril dio a conocer su “Perspectivas de la Economía Mundial, abril de 2025: Un momento crítico en medi

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas