Una posible recesión; ¿Qué debe hacer el gobierno?
Carlos Denton cdenton@cidgallup.com | Miércoles 31 julio, 2019

Todo indica que el segundo semestre de este año será muy difícil para muchos; no requiere explicación, porque ya es una realidad. ¿Qué puede hacer un gobierno para amortiguar o incluso estimular la economía para evitar el aumento en la angustia que provoca el desempleo y la falta de demanda para productos y servicios?
Primero, debería acelerar la ejecución masiva de obras públicas; estas crean empleo y ponen dinero en manos de los que lo necesitan. Existen los recursos económicos y las necesidades; el obstáculo único es la burocracia de siempre. Las carreteras a San Carlos, San Ramón, la Interamericana Norte (¿por qué no el sur?), la trocha, la ampliación del 32 y 27 y tantos más si se ejecutaran “de emergencia” producirían empleo para miles. Los que han usado la Costanera saben que esa vía tan importante ya no da abasto y requiere ampliación y reconstrucción. También están el tren urbano, las escuelas y colegios públicos en mal estado, más de 100 puentes debilitados; todos requieren atención “urgente.”
Es probable que ya los pocos “fiebres” que quedan en el PAC entienden que no importa si se construyen las obras directamente (financiadas y ejecutadas por el MOPT), usando un fideicomiso, o por una concesión; lo más importante ahora es hacerlas. Ojalá que los ideólogos del estatismo comprenden que usar al ICE como constructora no es la solución; después del desastre muy tapado de Diques y atrasos y problemas de calidad en otras obras está claro que esta institución no es solución. “Zapateros a sus zapatos” es la respuesta a los que ven al ICE como respuesta a la incapacidad del MOPT.
Segundo, debería dar un alivio con impuestos. Los gobiernos que enfrentan recesiones como la que vive Costa Rica normalmente reducen los impuestos. Lamentablemente entra en vigencia el nuevo conjunto de impuestos exactamente coincidiendo con la llegada de la furia de la merma económica. Estará el gobierno quitando dinero de los bolsillos de los habitantes precisamente en el momento cuando deberían estar gastando para mantener un ritmo de consumo entre los comercios del país. Peor todavía un 42 por ciento del presupuesto estatal va para pagar deudas y una proporción importante de estas están contratados en el exterior. Se quitará dinero del consumidor tico para mandarlo al exterior.
Tercero, se puede crear un programa de trabajo especial que temporalmente emplea miles en la limpieza urbana; un programa de embellecimiento. Este tipo de programa se organizó después del colapso económico de 1980 en el gobierno de Luis Alberto Monge. Ahora en 2019 y 2020 se pudiera formar brigadas que limpian ríos y playas, parques, monumentos, edificios públicos y que ayudan a Costa Rica proyectar una imagen de país “verde.”
No creo que es justo pronosticar si el gobierno actual tendrá la capacidad y la energía para realizar lo que urgentemente se requiere como las tres sugerencias expuestas aquí. Si no puede, será lastimoso; si toma pasos como los descritos, el pueblo se acordará y agradecerá sus esfuerzos.
cdenton@cidgallup.com
NOTAS ANTERIORES

Comparados con nuestra región crecemos bien, aunque menos, pero seguimos sin generar empleo y …
Lunes 05 mayo, 2025
El Fondo Monetario Internacional durante sus reuniones de abril dio a conocer su “Perspectivas de la Economía Mundial, abril de 2025: Un momento crítico en medi

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de