Logo La República

Martes, 6 de mayo de 2025



NACIONALES


Diputados y gobierno deben anteponer los proyectos país a la campaña electoral, según empresarios

Tipo de cambio del dólar, jornadas 4x3 e inseguridad deben ser prioridad en último año de gobierno

Rodrigo Chaves y legisladores inician último año de trabajo con relaciones políticas marchitas

Esteban Arrieta earrieta@larepublica.net | Martes 06 mayo, 2025


El presidente Rodrigo Chaves inicia formalmente el último año de trabajo. Se prevé que será un periodo complicado para aprobar legislación sustancial, debido a las fricciones entre su gobierno y los legisladores. Cortesía/La República.
El presidente Rodrigo Chaves inicia formalmente el último año de trabajo. Se prevé que será un periodo complicado para aprobar legislación sustancial, debido a las fricciones entre su gobierno y los legisladores. Cortesía/La República.


En momentos en que los vientos electorales soplan con fuerza, diversas cámaras empresariales hacen un llamado a los diputados de oposición, a los partidos políticos y al gobierno que comanda Rodrigo Chaves para anteponer los proyectos país por encima de los intereses electorales.

Lea más: Óscar Izquierdo, Jefe del PLN a Rodrigo Chaves: “Su populismo es la gran amenaza de esta era para Costa Rica”

La agenda de competitividad es variada para el último año de trabajo y, en algunos casos, urgente para proteger el empleo y mejorar el clima de negocios en Costa Rica.

Aprobar las jornadas 4x3, también conocidas como jornadas especiales, para habilitar horarios de 12 horas laborables a cambio de tres días de descanso, una mayor apertura eléctrica y equilibrar el tipo de cambio del dólar a niveles históricos, son algunas de las demandas hechas con mayor énfasis.

Solo en el caso del turismo, ya se reportan siete meses consecutivos de desaceleración y, si los aranceles que propone Donald Trump se terminan por aplicar, es probable que menos turistas vengan al país, complicando la situación del sector.

“Estados Unidos es nuestro principal mercado emisor de visitantes. Al aumentar los aranceles, se reduce la disponibilidad de recursos para las personas y, por lo tanto, deberán reducir sus gastos. Es posible entonces que se reduzcan los viajes al exterior y, por consiguiente, se rebaje el número de visitas a Costa Rica”, explicó Vidal Villalobos, asesor financiero del Grupo Financiero Prival.

Deuda histórica

Para los empresarios, la aprobación de un nuevo esquema de trabajo con horarios de trabajo diferenciados es una “deuda histórica”.

La propuesta ya había sido aprobada en primer debate por el Congreso, pero la Sala IV la declaró inconstitucional por vicios en el procedimiento, por lo que los diputados tuvieron que iniciar el diálogo desde cero.

Lea más: Aranceles de EE.UU. amenazan con profundizar temporada baja de turismo

Recientemente, sobre este tema, Álvaro Ramos, candidato del Partido Liberación Nacional, señaló que él no respalda la propuesta tal y como está en estos momentos, a pesar de que durante dos décadas ese partido ha impulsado una propuesta similar.

La iniciativa permitiría a las empresas que laboran 24/7 contar con solo dos turnos de trabajo y no tres como en la actualidad.

“El proyecto de jornadas especiales es una deuda histórica con la seguridad jurídica para las empresas y trabajadores que participan en procesos productivos continuos las 24 horas del día y una necesidad para la generación de empleo en el país”, dijo Sergio Capón, presidente de la Cámara de Industrias.

La propuesta beneficiaría principalmente a las empresas de zonas francas.

El problema de fondo

Al arrancar el último año de trabajo de esta administración, el gobierno de Chaves y la oposición tienen las relaciones políticas totalmente marchitas y, si por la víspera se saca el día, es poco probable que se puedan recomponer.

El pasado 1 de mayo, Óscar Izquierdo, jefe del PLN, señaló que “el populismo de Rodrigo Chaves es la gran amenaza de este país”, a la vez que Pilar Cisneros, jefa del oficialismo en el Congreso, indicó que “la ceguera y los egoísmos partidistas intoxican la gestión pública y tienen asqueado a este pueblo noble y valiente”.

“Venimos de tres años de profundas tensiones, con una narrativa de descalificación constante entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo. Eso no va a cambiar; al contrario, se va a agudizar”, indicó Sergio Araya, analista político independiente.


La agenda


Estas son algunos de los temas que deben avanzar en el último año de gobierno, de acuerdo con el sector productivo, quien pide a los diputados anteponer los intereses del país por encima de la agenda político-electoral.

Tema Explicación
Tipo de cambio del dólar El turismo y el sector exportador pierden competitividad de manera acelerada por un tipo de cambio barato.
En el caso del turismo, ya suma siete meses de desaceleración.
El gobierno debería promover un mayor equilibrio en el tipo de cambio del dólar para proteger el empleo asociado a esos dos sectores.
Establecimiento de Jornadas Laborales Excepcionales Se trata de modificar el Código de Trabajo para habilitar horarios laborales de 12 horas cuatro días a la semana, a cambio de tres días de descanso consecutivos.
Para los empresarios, se trata de “una deuda histórica”.
Armonización del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) El proyecto tiene como objetivo modernizar y optimizar el funcionamiento del sistema eléctrico, con el objetivo de lograr mayor eficiencia, sostenibilidad, calidad, confiabilidad y menores costos para los consumidores.
Para ello, permitiría una mayor participación del sector privado en la generación eléctrica. Dicho de otra forma, es una apertura eléctrica.
Agenda de seguridad Costa Rica se dirige a un tercer año de violencia homicida generada por una guerra entre bandas narcotraficantes por territorio.
Se requieren acciones del gobierno y la Asamblea Legislativa para resolver el problema; de lo contrario, se puede afectar el clima de negocios.
Tasa de Política Monetaria (TPM) La Tasa de Política Monetaria mantiene las tasas de interés de los préstamos muy altas, por lo que se requiere una reducción de este índice por parte del Banco Central.
La inflación está controlada, por lo que no se justifica mantener una tasa tan alta.
Puerto Caldera El país debe avanzar con la modernización del puerto de Caldera, por medio de una concesión.
Hoy día, los precios de productos esenciales aumentan hasta en un 30 % por falencias en Puerto Caldera.
Aranceles La amenaza de los aranceles por parte de Estados Unidos ha generado un clima de incertidumbre que impacta la economía y las exportaciones.
El gobierno debe procurar que los productos costarricenses paguen lo mínimo para ingresar al mercado de Estados Unidos.


Arranca último año de trabajo


El gobierno y la Asamblea Legislativa iniciaron oficialmente su último año de trabajo.

Los empresarios tienen una agenda clara de competitividad, a la vez que los diputados parecen estar de lleno en la campaña política rumbo a las elecciones 2026.

Rocío Alfaro

Jefa de fracción
Frente Amplio

La Asamblea Legislativa debe afrontar con sentido de urgencia varios temas, en cuenta las precarias y extenuantes condiciones de trabajo en muchos casos, así como la precarización de los servicios de salud.

No solo los temas que les gustan a quienes ostentan poder económico y que quieren hacer prevalecer sus condiciones sobre las necesidades de todo el pueblo.

Estamos pensando en la necesidad de establecer una verdadera soberanía, de tener dignidad, lo cual nos lleva a levantar desde el Congreso un sentido patriótico: tenemos gobiernos como este, que han prevalecido los negocios de los poderosos en lugar del bienestar del pueblo.

Sergio Araya

Analista - Politólogo
Independiente

Los diputados se suman abiertamente a la campaña electoral, hay recesos frecuentes, rupturas de quórum y las decisiones se toman con un lente electoral. No es ético, pero es una práctica habitual.

Venimos de tres años de profundas tensiones, con una narrativa de descalificación constante entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo. Eso no va a cambiar; al contrario, se va a agudizar.

Rodrigo Arias

Presidente
Asamblea Legislativa

Al ingresar a un nuevo año electoral, somos conscientes de que se avivan las pasiones, se intensifican los contrastes ideológicos, se agudizan los discursos.

Pero también es una ocasión propicia para demostrar madurez, para reafirmar que la mesura puede y debe prevalecer sobre el bullicio.

Este es uno de esos tiempos. Y este Congreso está llamado a ser calma en la tormenta provocada por un Poder Ejecutivo que ha optado por una estrategia de hostilidad permanente.

Sergio Capón

Presidente
Cámara de Industrias

El periodo que recién inicia es de vital importancia para la toma de decisiones estratégicas para el crecimiento de Costa Rica, por eso esperamos que la agenda político-partidaria no se imponga sobre la agenda de competitividad de nuestro país, que es la agenda del bienestar de los costarricenses.

Por ejemplo, el proyecto de jornadas especiales es una deuda histórica con la seguridad jurídica para las empresas y trabajadores que participan en procesos productivos continuos las 24 horas del día y una necesidad para la generación de empleo en el país.

Pilar Cisneros

Jefa de fracción
Progreso Social

La ceguera y los egoísmos partidistas intoxican la gestión pública y tienen asqueado a este pueblo noble y valiente. Desgraciadamente, la mayoría de este parlamento alimenta esa indignación a punta de triquiñuelas, componendas, obstruccionismo, revanchismo y cambalaches políticos.

En un año estaremos fuera, pero saldremos a la calle y tendremos que darle la cara a los costarricenses que nos trajeron aquí. ¿Y saben qué? Dudo que muchos de los diputados de oposición puedan mirarlos a los ojos y decirles que hicieron lo mejor que pudieron.

Ronald Lachner

Presidente
Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica

Este último período legislativo representa una oportunidad para impulsar iniciativas orientadas a fortalecer la competitividad, fomentar la inversión y seguir generando empleo de calidad, pilares fundamentales para el crecimiento económico y sostenible.

Hay proyectos que han estado en espera durante mucho tiempo y que podrían favorecer de manera significativa el clima de negocios para el país, como el proyecto de ley No. 24.290, “Establecimiento de Jornadas Laborales Excepcionales” y el proyecto No. 23.414 de Armonización del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Costa Rica no puede seguir esperando indefinidamente soluciones urgentes a desafíos que nos han afectado durante décadas.


NOTAS RELACIONADAS








© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.