Perspectivas de tasas de interés: colones y dólares
| Lunes 01 febrero, 2010

Perspectivas de tasas de interés: colones y dólares

¿Qué se puede esperar para el futuro cercano? Para esperar ganancias de capital aquí tendría que presentarse una disminución adicional en los niveles de inflación, lo cual provocaría un ajuste a la baja en las expectativas de inflación, hay que tener claro que este sería el orden cronológico, ya que los niveles de inflación actuales son bastante bajos —en términos históricos—, por lo que cualquier ajuste hacia expectativas de inflación más bajas deberá venir desde los hechos, no promesas o intenciones.
En esto el mercado ha aprendido bastante bien, basta con observar los rendimientos reales negativos experimentados durante 2007 y la primera mitad de 2008, cuando el mercado le creyó al Banco Central una inflación más baja a la que a la postre se experimentó. Un Banco Central siempre está tentado a engañar a los agentes económicos, rezan ciertas lecciones de política monetaria. Sin embargo, en este camino se presentarán periodos de liquidez e iliquidez propios del mercado tico, los cuales deberían ser aprovechados para vender y comprar, respectivamente, y mejorar así la rentabilidad de las carteras administradas.
En dólares la situación versa prácticamente en la capacidad que tenga la reserva federal de controlar la liquidez que ha inyectado durante los últimos dos años (el dinero de alta potencia se triplicó), pero aún no ha llegado a la economía por una caída en el multiplicador monetario (los bancos y la gente la mantiene en cash). Es por esta razón que la capacidad de recoger esa liquidez antes de que vaya a presionar los precios es la que ahora está en tela de juicio.
Los spreads en dólares se encuentran cerca de los niveles históricos para cada perfil de riesgo, incluso en algunos casos estos son menores a los registrados antes de la Gran Depresión. Esto hace que la renta fija en dólares se mantenga en un rango de negociación bastante marcado, pero con presión en el mediano plazo hacia tasas más altas, por los temores inflacionarios, así la estrategia en este tipo de instrumentos sería vender los aumentos de precio, y no necesariamente comprar las caídas, hay mucha incertidumbre en “ponerle piso” al precio de la renta fija.
Nombre: Melvin Garita
Cargo: Economista
Empresa: Lafise
Mail: mgarita@lafise.fi.cr
NOTAS ANTERIORES

Buena gobernanza fiscal
Martes 13 mayo, 2025
En la literatura de negocios es común encontrar el término gobierno corporativo, que hace referencia a las mejores prácticas que aplican las empresas para logra

Y mientras tanto, el pueblo mira…
Martes 13 mayo, 2025
Hace muchos años, en un pequeño reino, los guardianes del castillo comenzaron a discutir. No era por oro ni tierras, sino por algo mucho más valioso: el rumbo d

León XIV, un Papa para el cambio de época
Lunes 12 mayo, 2025
El Papa León XIV asume su servicio como sucesor de Pedro cuando vivimos no una época con muchos cambios, sino que experimentamos un cambio de época. Por eso el

La alta concentración en dos fuentes del abastecimiento energético nacional afecta los costos y la seguridad energética del país
Lunes 12 mayo, 2025
En varias columnas anteriores he señalado que los países exitosos en el mundo están avanzando o tienen ya una alta diversificación de su matriz energética (el “