Narcotráfico e inseguridad en Centroamérica
| Martes 16 febrero, 2016
No basta, por lo tanto, desenmascarar lo perjudicial del consumo de drogas, ni tampoco amenazar a quienes comercian con ellas con penas más severas
Narcotráfico e inseguridad en Centroamérica
El narcotráfico es un grave y complejo problema social de las sociedades modernas, se cree que este negocio ilícito genera anualmente en el mundo $320.000 millones. Los narcotraficantes utilizan las zonas rurales pobres para la producción de cultivos de drogas y los círculos de pobreza en las ciudades y pueblos para vender, traficar y consumir.
El clima de inseguridad y la lucha contra el narcotráfico ha puesto de manifiesto el ingente poder adquirido por los grupos organizados para cometer delitos y la frágil situación en la que nos encontramos los ciudadanos, porque las redes criminales se han extendido como un verdadero cáncer, que se han ido apropiando de tejidos sociales otrora sanos y honestos.
Esto supone que aunque Centroamérica no se ubica como área productora ni como fuerza consumidora de importancia, el narcotráfico la ha seleccionado como ruta de tránsito entre los países productores y los consumidores, penetrando ampliamente en la región, debido fundamentalmente a la débil institucionalidad, un alarmante nivel de corrupción, impunidad y creciente pobreza.
Paulatinamente Costa Rica y Centroamérica se han convertido no solo en un lugar de paso de drogas, sino en un país consumidor, y la seducción del dinero rápido ha atrapado a muchos jóvenes cual si fueran empresas multinacionales intensificando su acción criminal por el dominio del mercado.
Sin embargo, es de conocimiento general, la crítica situación económica que padecen nuestra nación y Centroamérica, donde muchas personas pobres y otras desempleadas son el blanco perfecto para recurrir a esta clase de actividades ilícitas, donde los narcotraficantes se han atrincherado aprovechando la geografía y la falta de trabajo.
Está claro que este tipo de males sociales se debe combatir con el incremento de valores dentro de la sociedad, así como mejorar la educación para todos, creando oportunidades reales de progresar económicamente, porque una de las grandes ventajas que tienen a su “favor” los carteles de la droga es que brindan a todo burro, “una vida llena de bienes materiales antes no poseídos”.
No basta, por lo tanto, desenmascarar lo perjudicial del consumo de drogas, ni tampoco amenazar a quienes comercian con ellas con penas más severas; es necesario librar una batalla cultural, en la que se recuperen elementos tan esenciales y a la vez cuestionados como la posibilidad de señalar algo como “malo” y el oponerse valientemente a ello como virtud de la fortaleza.
Finalmente, el narcotráfico es considerado como la mayor violación a los derechos humanos, porque su sola presencia aumenta notablemente la violencia provocando que la inseguridad y los delitos sean habituales, con consecuencias devastadoras para los habitantes del país, indiscutiblemente un problema de Estado cuya solución pasa necesariamente por una institucionalidad fuerte, e incorruptible.
Luis Fernando Allen Forbes
Director ejecutivo
Asociación Salvemos el Río Pacuare
NOTAS ANTERIORES

Comparados con nuestra región crecemos bien, aunque menos, pero seguimos sin generar empleo y …
Lunes 05 mayo, 2025
El Fondo Monetario Internacional durante sus reuniones de abril dio a conocer su “Perspectivas de la Economía Mundial, abril de 2025: Un momento crítico en medi

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de