¿Los mejores países del mundo?
| Lunes 06 septiembre, 2010

¿Los mejores países del mundo?

¿El mejor país del mundo? Según Newsweek: Finlandia. Suiza, Suecia, Australia y Luxemburgo le siguen. El mejor país de América: Estados Unidos en la posición 11. El mejor país latinoamericano: Chile en la posición 30, seguido de Costa Rica en la 35. Nada mal. Sin embargo, el artículo nos despierta interés por analizar la ubicación de Costa Rica en cada una de las categorías que utilizaron los investigadores.
Nuestro país está muy bien en salud (29 de 100) y en ambiente político (28), regular/arriba en calidad de vida (44) y regular/abajo en educación (54), y mal en dinamismo económico (70). De esas consideraciones, sorprenden negativamente las posiciones en calidad de vida y educación.
En calidad de vida se utilizaron variables como las de distribución de la riqueza, las diferencias de género en la vida política, social y económica, la pobreza extrema, el desempleo y los homicidios por cada 100 mil habitantes. En educación, se consideraron la alfabetización y los años promedio de asistencia a entidades académicas, de primaria a terciaria. ¿Deberíamos usar esta clasificación de Newsweek como una señal de alarma?
Por otra parte, es necesario señalar que la publicación ha recibido fuertes críticas. Desde argumentos indicando que los países nórdicos tienen algunos de los más altos índices de suicidios, hasta críticas por la ausencia de países como Islandia y por la ubicación de Cuba en el lugar 50 de la tabla. Igualmente, el ranking castiga fuertemente a los países centroamericanos, que con excepción del nuestro y de Panamá, este en el lugar 41, están ubicados por debajo del puesto 72. Por otra parte, la investigación no da la importancia debida a la protección al medio ambiente ni a la militarización o no de un país. Ambas categorías elevarían considerablemente la posición de Costa Rica.
Sin embargo, al margen de los aciertos o no de este tipo de publicaciones, lo relevante es que son utilizadas por inversionistas y por empresas multinacionales al momento de decidir desde algo tan dramático como invertir en un país o no, hasta para definir el perfil del personal que envían a un país y el nivel de inversión. A menor clasificación, es mayor el costo para el inversionista, sea en salarios, en bonificaciones por estar asignados en países riesgosos, o en protección para sus ejecutivos. Además, los ejecutivos expatriados utilizan estas referencias de ranking para decidir a cuál país prefieren ir, ya sea por un tema de compensación o por un tema de vida familiar Después de todo, ¿cuál ejecutivo quiere que sus hijos estudien en las escuelas de Burkina Faso? (el peor clasificado del mundo)…
David Gutiérrez
david@gutierrezcr.com
NOTAS ANTERIORES

Buena gobernanza fiscal
Martes 13 mayo, 2025
En la literatura de negocios es común encontrar el término gobierno corporativo, que hace referencia a las mejores prácticas que aplican las empresas para logra

León XIV, un Papa para el cambio de época
Lunes 12 mayo, 2025
El Papa León XIV asume su servicio como sucesor de Pedro cuando vivimos no una época con muchos cambios, sino que experimentamos un cambio de época. Por eso el

La alta concentración en dos fuentes del abastecimiento energético nacional afecta los costos y la seguridad energética del país
Lunes 12 mayo, 2025
En varias columnas anteriores he señalado que los países exitosos en el mundo están avanzando o tienen ya una alta diversificación de su matriz energética (el “

¿Por qué cuesta tanto?
Viernes 09 mayo, 2025
Integrar la sostenibilidad empresarial en la estrategia del negocio es el reto más grande que tienen las organizaciones y, aún más, los responsables de liderar