Juicios mediáticos
Luis Alberto Muñoz redaccion@larepublica.net | Viernes 24 abril, 2009


Juicios mediáticos

Muchas veces se asume la postura de juez absoluto, conocedor de la única verdad del universo, dispuesto a sentenciar al prójimo basado en la propia, impecable e incuestionable moral, usualmente guiada por corazonadas que resuenan diciendo, “es sin dudas culpable”.
Como si se tratase de un programa televisivo donde la audiencia juega a ser tribunal, estos veredictos se fundamentan en vanas apariencias, sin profundizar en las pruebas. La práctica es emitir juicios ligeros.
Se juguetea con la efímera línea entre informar y sentenciar, pero en el fondo la condición barnizada de imparcialidad del poder mediático presenta nociones que por diversas razones son aceptadas como argumentos que invitan a llegar a conclusiones previamente seleccionadas, que algunos ven como contundentes mientras otros como enclenques.
Juzgar es morboso, al igual que la sangre y el sexo, es parte del “amarillismo”, o de un mercantilismo que persigue desesperadamente audiencias para vender cuanto producto haya.
La gran pregunta es, ¿dónde está el límite real entre el sensacionalismo o la función consagrada de informar?
A quién le importa, es más divertido encender el televisor y tratar de buscarle la cara de pillo a un ser humano que está luchando por defender su inocencia ante la sociedad.
Es cierto, porque al parecer en una democracia decente la palabra inocencia tiene alguna importancia.
En términos concretos, no existe una democracia respetada en la actualidad que no vele enérgicamente por el derecho a la presunción de la inocencia de los ciudadanos.
Es obvio que en un juicio las partes hacen valer todas las herramientas a su disposición para alcanzar su objetivo particular.
Por ello sus alegatos son meras presunciones que deben ser comprobadas, en honor de la justicia de manera científica, y sobre las cuales únicamente un tribunal tiene la última palabra.
Esta rigurosidad por supuesto escapa de los llamados “juicios mediáticos”, en los cuales se invita a sentenciar, sin criterios científicos, sino basándose en gustos y preferencias, o simplemente en cómo los hechos y las apariencias son percibidos.
lmunoz@larepublica.net
NOTAS ANTERIORES

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos