Ganó la centro derecha
| Jueves 11 febrero, 2010

Los votantes le han dado a la presidenta electa un mandato sólido para ejecutar su agenda de desarrollo social y económico, basado en las libertades civiles, la libertad de empresa y la justicia social
Ganó la centro derecha

Los resultados electorales también sobresalen por otras razones: i) los impresionantes 20 puntos porcentuales que lograron los libertarios, ii) la caída, desde el 39% de los votos al 25% del estatista Partido Acción Ciudadana (PAC) y iii) la respiración asistida que confirió el pueblo al otrora dinámico y poderoso Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), muy disminuido recientemente a pesar de haber elegido tres presidentes de la República en las últimas dos décadas.
El sorprendente ascenso político-electoral del Movimiento Libertario hizo que el porcentaje de electores con afinidad centro derechista llegue a más del 67%. Esta estadística indica que los costarricenses siguen comprometidos con políticas de apertura económica y de promoción de un clima de negocios amigable, cuando van acompañadas de un arraigado respeto tanto al paradigma de salud y educación públicas y solidarias, como a las instituciones de asistencia social. En resumen, los votantes han confirmado que entienden que solo mediante la generación de riqueza se pueden financiar los programas de asistencia social.
¿Hay retos por delante? ¡Por supuesto! La presidenta Chinchilla se enfrentará a bastantes; entre ellos:
- Gestionar productivamente la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo porque, a pesar de los buenos resultados de Liberación Nacional, la composición política del Congreso estará muy fragmentada: 23 diputados del PLN, 11 del PAC, diez del ML, seis diputados del PUSC y siete que se reparten entre cuatro partidos más pequeños. La composición de la Asamblea Legislativa pondrá a prueba las habilidades de negociar y lograr compromisos de la próxima presidenta.
- Mantener o restablecer la seguridad pública, el orden y el estado de derecho, todos en entredicho a causa del crimen organizado que tiende a aumentar sus actividades en el país y extiende sus tentáculos más allá del narcotráfico.
- Implementar una agenda para mejorar la competitividad, lo que conlleva eliminar trámites burocráticos, atender las necesidades y anhelos de las comunidades y grupos ambientalistas y financiar y ejecutar obras de infraestructura de grandes dimensiones.
- Consolidar los sistemas de educación y salud públicas, someterlos a estándares rigurosos, a cumplir objetivos y a rendir cuentas.
Sin embargo, la contundencia del mandato popular recibido por doña Laura le permitirá gozar de unos 24 meses de buena voluntad para imponer su agenda. Será interesante ver cómo en los años venideros Costa Rica seguirá alineándose con los países más libres y con las economías más abiertas del continente americano.
José Antonio Muñoz
Abogado
Socio Fundador, Arias & Muñoz
NOTAS ANTERIORES

Presupuesto en educación, resultados y problemas
Lunes 27 marzo, 2023
Es por eso obligación permanente estudiar las limitaciones de nuestro sistema educativo para superarlas

HAY QUE VOLVER A ENCENDER LOS MOTORES DE LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI
Viernes 24 marzo, 2023
Los costarricenses nos hemos ufanado, desde finales del siglo XIX por ser

Entendimiento nacional ante problemas comunes
Viernes 24 marzo, 2023
Cuentan que, ante los peligros de vida o muerte enfrentados, las treguas se dan aún entre las fieras del bosque

8M: El mensaje se pierde en el caos
Jueves 23 marzo, 2023
Estas marchas, a menudo se enfocan en la victimización de las mujeres y en actos algunas veces poco amistosos durante su ejecución