Elecciones 2010 (II)
Arnoldo Mora mora_arnoldo@hotmail.com | Viernes 19 febrero, 2010
El facto negativo de nuestro fulminante crecimiento electoral y desbordante entusiasmo en amplios sectores, se dio en el hecho de que los adversarios ideológico-electorales se dieron cuenta muy pronto de que debían unirse en torno a la candidata que tenía las mayores posibilidades de ganar; por lo que dieron la espalda a Guevara, lo que lo obligó a cambiar su discurso, inspirado en antecedentes crudamente neoliberales por uno de mayor contenido social.
Habíamos con ello logrado un triunfo político en el campo ideológico al obligar, incluso a los partidos neoliberales, a cambiar de agenda y de énfasis tiñendo de promesas populares toda su propaganda. Ya no se habló, como en campañas anteriores, de reducir el Estado o de privatizar, sino de fortalecer los servicios públicos como la Caja Costarricense de Seguro Social, de mejorar la educación pública en todos los niveles, de dar créditos para la producción, etc.
El otro factor que incidió en forma decisiva en el triunfo oficialista tiene que ver con las deficiencias organizativas, desde el punto de vista electoral, de los grupos que conformaban la alianza.
Estas elecciones demostraron que, en la práctica, solo existe en Costa Rica un partido sólidamente organizado en todo el territorio nacional: el ganador. Los otros dos, especialmente el PAC, siguen siendo un movimiento. Carecen de una fogueada organización, a pesar de que tengan una concepción ideológica más definida (aunque no en todos los campos, pues hay graves contradicciones en la política internacional, especialmente latinoamericana).
Pero la política no se reduce a eso, como si fuera una religión. La filosofía nos enseña que lo político se conforma por tres elementos fundamentales: el análisis científico de la realidad que posibilita un diagnóstico tan realista como racional, los principios éticos que dan sustento a una actitud crítica y, finalmente, una propuesta a futuro consistente en presentar un plan alternativo como proyecto viable para mejorar las cosas a corto y largo plazo.
Esto último no lo hemos logrado en los sectores mayoritariamente populares, donde el clientelismo oficial provoca que se pongan oídos sordos al clamor de indignación frente a la nauseabunda corrupción imperante y que día a día llena los espacios de los medios informativos.
¿A qué se debe este inquietante fenómeno? ¿Ancestral retraso económico-social? ¿Menosprecio por parte de una población mayoritaria, que considera que solo la gente del Valle Central son ciudadanos de primera categoría? ¿Crisis del Estado Nación incapaz de alcanzar con sus servicios y su jurisdicción real todos los rincones de nuestra geografía?
NOTAS ANTERIORES
Buena gobernanza fiscal
Martes 13 mayo, 2025
En la literatura de negocios es común encontrar el término gobierno corporativo, que hace referencia a las mejores prácticas que aplican las empresas para logra
León XIV, un Papa para el cambio de época
Lunes 12 mayo, 2025
El Papa León XIV asume su servicio como sucesor de Pedro cuando vivimos no una época con muchos cambios, sino que experimentamos un cambio de época. Por eso el
La alta concentración en dos fuentes del abastecimiento energético nacional afecta los costos y la seguridad energética del país
Lunes 12 mayo, 2025
En varias columnas anteriores he señalado que los países exitosos en el mundo están avanzando o tienen ya una alta diversificación de su matriz energética (el “
¿Por qué cuesta tanto?
Viernes 09 mayo, 2025
Integrar la sostenibilidad empresarial en la estrategia del negocio es el reto más grande que tienen las organizaciones y, aún más, los responsables de liderar