Logo La República

Viernes, 2 de mayo de 2025



COLUMNISTAS


El lado oscuro de Yahoo y Google

Luis Alberto Muñoz redaccion@larepublica.net | Viernes 06 junio, 2008


El lado oscuro de Yahoo y Google

Luis Alberto Muñoz
lmunoz@larepublica.net

Cada vez que se enciende la computadora y se carga el navegador de Internet, la elección del buscador parece ser una decisión inofensiva.
Pocos se preguntarán qué habrá detrás del amigable logotipo de Yahoo, Google, o cualquiera de los otros motores de búsqueda de contenido.
Las apariencias engañan, algunas de estas millonarias compañías, con tal de expandir su poderío mundial fueron capaces de pisotear uno de los principios democráticos más reverenciados, la libertad de expresión.
Google limitó el contenido de las búsquedas, para que cuando algún usuario dentro de China indague sobre el Tíbet, Taiwán o la plaza Tiananmen, aparezcan solo versiones aprobadas por las autoridades de ese país.
Por su parte, Yahoo entregó a ese mismo gobierno, diferentes tipos de información recogida sobre los internautas de ese país (alrededor de 230 millones), lo que condujo al encarcelamiento del periodista Shi Tao y el escritor Wang Xiaoning, críticos del régimen del gigante asiático.
Yahoo pidió disculpas a las familias de los prisioneros y solicitó ayuda a Estados Unidos para interceder ante China, sin lograr resultados.
En la actualidad, China no parece estar sola. Entre los países señalados por ejercer una censura penetrante están Cuba, Irán, Birmania, Corea del Norte, Siria, Túnez, Uzbekistán, Vietnam, Arabia Saudita, Emiratos Arabes, Yemen.
Gran parte del sueño de los creadores de Internet consistía en el desarrollo de una plataforma social en donde las personas expresaran sus ideas sin restricciones.
Sin embargo, esta batalla se ha ido perdiendo poco a poco, conforme las relaciones comerciales de las grandes compañías de la “red de redes” imponen normas al contenido informático, con tal de mantener ingresos publicitarios en su expansión a través del mundo.
Hoy se habla de que estas multinacionales cibernéticas se han acuerpado de “embajadores”, llamados así a abogados y diplomáticos empresariales cuyo trabajo consiste en negociar con gobiernos censuradores, los niveles de tolerancia en el contenido expuesto por los buscadores, con el fin de no afectar el crecimiento de su negocio.
Aparentemente el gran potencial de Internet como un supuesto instrumento de cambio y evolución social ha encontrado un inesperado obstáculo.
El predominio de estas “superpotencias” cibernéticas y su estrecha relación con gobiernos han generado un escenario orweliano, donde el fuerte control sobre el contenido más bien pretende convertirse en una herramienta de represión a la libertad y a la privacidad.

NOTAS ANTERIORES


¿De qué hablo?

Viernes 02 mayo, 2025

Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0

Jueves 01 mayo, 2025

El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”

Jueves 01 mayo, 2025

La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?

Miércoles 30 abril, 2025

Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.