El capital político y para qué sirve
Carlos Denton cdenton@cidgallup.com | Miércoles 02 noviembre, 2022

El capital es financiero, pero también pudiera ser de otros tipos; uno es el político. En una democracia el capital político fundamentalmente se basa en el apoyo de los ciudadanos; más apoyo recibido de la ciudadanía más radio de acción tiene el político.
En la actualidad un 42 por ciento de los habitantes opinan que los diputados de la Asamblea Legislativa trabajan bien o muy bien; en otras palabras, la mayoría no cree que laboren de manera positiva.
Es entendible tomando en cuenta de que, con el colapso de los partidos políticos, instituciones consagradas como de vital importancia en la Constitución de la República, los integrantes de la Asamblea Legislativa realmente no representan a nadie. Los 57 diputados que constituyen el Primer Poder de la República nunca han provenido de distritos electorales, pero siempre fueron elegidos de listas partidarias. Antes no tenían lazos con los votantes, pero por lo menos representaban un concepto del Estado y quizás una ideología. ¡Ahora nada! Ese 42 por ciento registrado por la CID/Gallup en su última encuesta de opinión pública es alto comparado con Asambleas previas.
Se contrasta ese porcentaje con el que registra Rodrigo Chaves – 81 por ciento de los costarricenses opinan que realiza sus labores como presidente como muy bien o bien y en ese mismo porcentaje opinan de él como persona. Cuando se preguntan a los habitantes ¿por qué tan favorable de Chaves? – la respuesta es “que es una persona honesta.” “Ellos” (los de siempre) por el contrario están bloqueando todo lo que quiere hacer para el pueblo.
Con el capital político que tiene, de fijo no tiene que pedir perdón a los diputados. Le dicen “prepotente” y “soberbio.” Probablemente lo que logran es aumentar el apoyo a su persona.
Recuerdo un ex presidente del partido verde y blanco diciendo en un almuerzo después de la elección de Luis Guillermo Solís – “en el primer año de una administración presidencial es importante apoyar al mandatario—nos sirve a todos que tenga éxito.” Seguramente él y tantos otros líderes del sistema político de la afiliación que fuera, están siguiendo ese principio sensato y de tan buena voluntad. Pero mejor ahora porque atacar a un mandatario muy popular puede tener un efecto “bumerán.”
¿Cómo se acumula capital político? Es muy difícil y en general no es comprable. Se requiere mucha comunicación creíble con el pueblo. Se requiere consistencia – el político que pasa en un zipizape en cuanto a su posición sobre el desempleo, la migración, el costo de la vida más bien pierde lo poco que pudiera tener. Debería “practicar lo predica.” Si está a favor del control del cambio climático no debería andar en un vehículo de gasolina grande y gastón. Si está preocupado por la situación de la mujer en la sociedad, debería tener en su equipo varias mujeres fuertes e independientes que lo apoyen.
Es mucho más fácil perder capital político que ganarlo. Un acto patentemente falso, un discurso insultante, un error dramático – todos pueden minar lo que se tiene.
NOTAS ANTERIORES

Comparados con nuestra región crecemos bien, aunque menos, pero seguimos sin generar empleo y …
Lunes 05 mayo, 2025
El Fondo Monetario Internacional durante sus reuniones de abril dio a conocer su “Perspectivas de la Economía Mundial, abril de 2025: Un momento crítico en medi

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de