Logo La República

Domingo, 15 de diciembre de 2024



ACCIÓN


Dopaje con vía libre en el país

Cristian Williams cwilliams@larepublica.net | Miércoles 20 mayo, 2009




Dopaje con vía libre en el país
Solo en tres disciplinas existe control de sustancias prohibidas en Costa Rica

Cristian Williams
cwilliams@larepublica.net

Aunque en Costa Rica están registradas más de 50 organizaciones deportivas, entre federaciones y asociaciones, la verdad es que son solo tres las que aplican el control de dopaje entre sus integrantes.
La Asociación de levantamiento de potencia (press de banca), la Federación de Ciclismo y la Federación de Fútbol son las únicas que combaten de manera frontal esta pandemia.
Por ese panorama y abrigados en que los altos precios de esos controles no permiten realizarlos, es que en el país, en todos los demás deportes, el que quiera doparse puede hacerlo sin temor alguno.
Raquel Hernández, gerente de la Unafut, detalló que por mandato de la FIFA, todas las federaciones tienen una comisión de dopaje; en Costa Rica no es la excepción y es la que se encarga de realizar las pruebas en el campeonato de la primera división.
A lo largo de cada temporada la Unafut es la que solicita que se hagan los exámenes y hasta la fecha, en los últimos tres años, cuando se realizaron más de una docena de pruebas, ninguna ha dado positivo.
Por razones que en la Unafut desconocen, pese a que en el torneo anterior hubo varios partidos en los que se hizo control de dopaje, en este no ha sido así, aunque ya los solicitaron para estos compromisos de las series finales.
“Creemos que por ser bastantes caros y por la situación económica de la Federación es que no se han realizado, ya que eso forma parte del presupuesto. Aunque la Unafut o los clubes quisieran aportar, la FIFA lo prohíbe y lo limita a las federaciones”, aseguró Hernández.
El ente rector de la máxima categoría apuesta a este control, ya que es la mejor manera de demostrar la claridad de todos los equipos afiliados y la limpieza del fútbol nacional.
Los miembros de la comisión son los doctores Eduardo Alfaro Gallardo, presidente, junto a Yendry Moreno Cordero, José María Meza Arburola, Fiorella Segura Villalobos y Roberto Garita González, en calidad de directores.
Debe quedar claro que son la Unafut y la Federación, en sus diferentes selecciones ya sean mayores o menores, tanto en masculino como en femenino, las que combaten el dopaje, pero las otras ligas, como el fútbol playa, el fútbol sala, liga de ascenso y liga de fútbol aficionado, no lo aplican.
Hernán Solano, ex presidente de la Federación de Ciclismo, y quien en su mandato le dio prioridad a este tema, expuso que se aferró al convenio existente entre el Icoder y el Consejo de deportes de España, para hacer las pruebas durante la vuelta.
“España nos regala 40 muestras doping durante la vuelta desde 2005 y así ha sido en todas las demás. Solo se ha presentado un caso que fue el de Víctor Alfaro, quien ya cumplió el castigo”, comentó Solano.
Para el jerarca del ciclismo hasta marzo pasado, esas 40 muestras no son de lo mejor, ya que eran pruebas básicas de orina que no permiten controlar métodos más modernos que usan para doparse, como las transfusiones de sangre que solo se confirman con pruebas de laboratorio.
“El año pasado a partir de la Vuelta a Higuito y luego en la Vuelta a Costa Rica contamos con un laboratorio móvil, autorizado por el comisario, con el que se hicieron pruebas de sangre”, apuntó.
Con este sistema se sacó de competencia en la vuelta de 2007 a Pablo Araya, mientras que en la de 2008 Juan Solís y Allan Cordero, corredores de El Globo, ni siquiera pudieron tomar la salida, pues tenían altos los hematocritos.
“Por la experiencia que tuve en mis dos años, hay que hacer doping de sangre en todas las pruebas y categorías, no solo en pista, sino también en velódromo y en mountain bike, pero siempre surge el discurso de que no hay plata”, amplió Hernán Solano.
Las pruebas de sangre, según Solano, elaboradas en Costa Rica tuvieron un valor de ¢3 mil cada una, mientras que las de orina que se mandan a España cuestan cerca de $400 cada una ($16 mil por las 40). Una prueba de la mejor calidad llega a tener un valor de hasta $1.000, y esa controla hasta el EPO.


En blanco

Aunque existe un deseo claro de aplicar los controles de dopaje y hay conciencia de una necesidad urgente, los jerarcas de las diferentes asociaciones se sienten limitados para hacer algo.
Roberto Verdesia, presidente de la Federación de Atletismo, reconoció que en ninguna de las competencias existen pruebas de dopaje, pero sí se le informa a cada uno de los atletas que compiten, sobre el riesgo de doparse.
“Se les informa de todas las implicaciones, es lo que podemos hacer, ya que no existen los recursos en la federación para hacerlos, eso vale como $3 mil. Sentimos que hay un nivel muy alto de conciencia de no utilizar sustancias que pongan en riesgo su carrera”, dijo Verdesia.
En el atletismo, principalmente a quienes comienzan a destacar tanto a nivel nacional como internacional, se les deja claro que los castigos que impone la Federación Internacional de este deporte son muy fuertes y acaban con cualquier carrera.
“La percepción es que se corre muy limpio y se hace por convicción. En el atletismo no ha incursionado el aspecto de doparse, es muy sano”, asegura Verdesia.
En casos de atletas elite, como Nery Brenes, el cuido es mayor y cada vez que se enferma debe seguir un protocolo guiado por su entrenador o el médico sobre lo que puede consumir.
“Para nosotros sería muy bueno poder hacerlo para así ratificar lo sano del medio del atletismo. Si se dieran las condiciones económicas sería una linda oportunidad”.
El baloncesto es otro de los deportes que desean aplicar estos controles, pero que tampoco tiene condiciones económicas para afrontarlos.
Guillermo Montero, presidente de Unabasquet, apunta que no hay ningún tipo de control en los torneos nacionales, aunque en su equipo, Ferretería Brenes-Barva, sí les hacen pruebas a los jugadores para medir el consumo de drogas.
“El problema es económico, necesitaríamos una alianza o un financiamiento porque para desarrollar un control antidopaje a nivel de la liga superior no hay presupuesto”, amplió Montero, quien reconoce que el tema ha sido tocado en las diferentes reuniones.


Educar más que castigar


Jorge Muñoz, director del Icoder, y Henry Núñez, presidente del CON, apuntan a que lo mejor que se puede hacer para controlar el dopaje es educar y prevenir, más que castigar.
“En general falta mayor control y es por eso que el Icoder está trabajando con la Asociación mundial antidopaje, para que nos aprueben el reglamento nacional y luego crear la comisión nacional antidopaje. Además vamos a coordinar con las federaciones y el comité olímpico”, dijo Muñoz.
Para el superior del Icoder, hay que informar y educar al deportista, ya que muchos sin percatarse se dopan y luego son castigados, sin que supieran las implicaciones a las que se exponían. “Debe ir en la idea educativa y menos en la punitiva, para eso tenemos un plan en el gobierno junto al de España”.
Por su parte, Henry Núñez dice que en el CON están preparando charlas antidopaje para los atletas que irán a los Juegos Centroamericanos.
“También tenemos a Cristian Moraga, especialista de la comisión médica del Comité Olímpico, quien asesora a los deportistas. El objetivo del CON es crear una campaña preventiva y educativa contra el dopaje en lugar de estar buscando a los ya dopados”.






© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.