Ya hay tarifa para energía solar
Fabio Parreaguirre fparreaguirre@larepublica.net | Miércoles 30 abril, 2014

Se pagará igual que a un generador hidroeléctrico
Ya hay tarifa para energía solar
Prórroga de seis meses para residencias y pequeños productores
Existe certeza que permitirá el desarrollo de energía solar.
La discusión se da en el ámbito de grandes generadores —que fue el aspecto resuelto ayer—, y en seis meses se resolverá a favor de los usuarios que tengan un panel solar y quieran vender el excedente a su distribuidor de energía.
Los precios a los cuales se le pagará no serán definidos hasta dentro de seis meses.
Hoy puede usar el panel, pero no puede vender el excedente al Sistema Eléctrico Nacional, a menos que participe en el plan piloto del ICE.
Esta es una opción pensada en abaratar la factura eléctrica durante la estación seca, cuando es más cara.
Lo que sí quedó resuelto ayer, es la forma en que funcionará el mercado de grandes generadores privados, que produzcan electricidad a partir de recursos hídrico, eólico, solar y biomasa.
Por medio de un transitorio aprobado por la junta directiva de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos, este tipo de generación podrá usar las bandas de precios definidas para la producción con fuente hídrica.
La venta de energía eléctrica por parte de privados, por medio de fuentes renovables es de hasta 20 megas, como lo indica la ley.
Así, los productores fotovoltaicos, biomasa y otros, podrán moverse dentro de la banda de precios que existe para los generadores con agua, que es de nueve a 15 centavos de dólar por kilovatio.
El precio final será determinado por la negociación que establezcan los operadores y el ICE en las eventuales licitaciones que efectúen.
“Esta decisión permite la participación de más empresas que producen energía con fuentes renovables, como agua, desechos sólidos, y otros”, indicó Dennis Meléndez, regulador general.
Ya en el pasado, la Aresep había establecido la metodología tarifaria para generación a base hidro, eólica y biomasa, esas fijaciones, permiten que existan los concursos actuales que hace el ICE.
“Lo que ha hecho la Aresep, es seguir adelante con los procesos de definición metodológica para estos recursos, pero temporalmente”, indicó Mario Alvarado, director ejecutivo de la Asociación Costarricense de Productores de Energía.
Esto es positivo, porque de esta forma no se atrasarán los proyectos pendientes, y la metodología utilizada para fijar el precio al que se recibe la energía proveniente de plantas hidroeléctricas puede resultar bien de manera temporal para generación solar y la de residuos.
A nivel privado, existen grandes intereses de desarrolladores para crear parques.
Con esta resolución, el inversionista ya puede estimar ingresos, rentabilidad o el valor actual neto. Este es un primer intento, que es temporal, mientras hay metodologías específicas, como hay en hidro y eólico.
Fabio Parreaguirre
fparreaguirre@larepublica.net
@fabiopLR