Vínculo colombiano se acrecienta con inversiones
Redacción La República redaccion@larepublica.net | Lunes 16 agosto, 2010
Inversiones de Grupo Aval, Avianca y Seguros Bolívar son las transacciones más recientes
Vínculo colombiano se acrecienta con inversiones
Negocios instalados en el país superan los $600 millones
Actualmente, más de 60 empresas y unos $600 millones es el aporte de empresarios colombianos, que vieron en el país una oportunidad de expansión.
En octubre, una filial de la colombiana Seguros Bolívar iniciará negocios en Costa Rica.
Además, tan solo en lo que va del año, se dio la venta de BAC Credomatic a Grupo Aval (el conglomerado más fuerte de Colombia), con una inversión de $1,9 mil millones, mientras la aerolínea Avianca realizó una alianza, a través de la cual controlará Grupo TACA, el cual incluye las operaciones de LACSA en Costa Rica.
La conexión colombiana procede de movimientos de capital dados con anterioridad, como la instalación de la empresa Leonisa, Grupo Nacional de Chocolates que adquirió Pozuelo. También la agrícola Banacol y Metalco son ejemplos del vínculo entre los dos países. Otro caso es el de Megasúper, que es una inversión de capital mixto.
Esa combinación de hechos aumentó el flujo de personas que viajan entre la región y Colombia. Con el acercamiento comercial de ambas regiones, y la promoción mutua tanto en los viajes de negocios como en el tema turístico, la oferta de tiquetes aéreos es ahora mayor, refirió María Alejandra Rubio, gerente de Ventas de TACA para el país.
Al tema comercial hay que sumar la migración de colombianos al país, que llegan en búsqueda de tranquilidad y oportunidades. Ellos, si bien llegan con poco capital en sus bolsillos, tienen una formación que les ayuda a convertir las ideas en pequeños negocios.
Ahora, ese vínculo se fortalece por las discrepancias políticas entre Venezuela y Colombia, por eso muchos empresarios colombianos voltean la mirada hacia el norte.
Para entender el impacto económico que tiene el que el gobierno de Hugo Chávez castigue el comercio bilateral, Colombia exporta anualmente más de $8 mil millones, y alrededor de un 70% tiene a su vecino del sur como destino.
“El mercado de Colombia es maduro, tiene altos niveles de competencia que le facilitan entrar a una zona menos saturada como la costarricense. Este fenómeno va a seguir, porque sus mercados naturales de expansión como Venezuela y Ecuador están saturados”, aseveró Carlos Camacho, presidente de Grupo Camacho.
El tamaño del mercado colombiano es tres o inclusive cuatro veces el del costarricense. Por esa razón, mucha empresa que está en el país opera como plataforma para el resto de Centroamérica.
En este momento, los empresarios colombianos operan en sectores como el textil, agroalimentario, industrial y construcción. Entre casi 60 empresas, suman una inversión de $600 millones, de acuerdo con cifras que maneja la Asociación de Empresarios Colombianos (AEC).
“Costa Rica y Colombia tienen muchas similitudes, yo me siento en Colombia. Estamos a hora y media de vuelo, la gente es cálida y tenemos costumbres similares que nos permiten adaptarnos fácilmente”, comentó Santiago Vélez, quien es gerente general de Medias Casino y presidente de la AEC.
“Muchas inversiones son de perfil bajo, por ejemplo está Banacol, que se dedica al tema agrícola. Recientemente adquirió una finca de 1.200 hectáreas, son empresas fuertes que invierten en Costa Rica a pesar de barreras como la ausencia de un acuerdo comercial que facilite el flujo de capital”, añadió Vélez.
De hecho, resaltó que AEC recibe cada mes a uno o dos empresarios responsables de negocios de gran tamaño, que exploran las oportunidades que ofrece el mercado costarricense para su expansión.
La experiencia de las empresas con más tiempo en Centroamérica es que la retribución es alta. Temas como la calidad del recurso humano, el ambiente general de negocios y la similitud de costumbres ayudan a desarrollar estrategias de penetración.
“A Grupo Nacional de Chocolates le ha pasado que la inversión ha crecido, desde que llegamos obtenemos crecimientos porcentuales de doble dígito”, afirmó Mauricio González, gerente general de Galletas Pozuelo, subsidiaria de Grupo Nacional de Chocolates.
La inversión más importante realizada por la empresa en el país se dio en 2006, cuando pagó $116 millones para sumar esta subsidiaria a su familia, recordó González.
Este dinero sembrado en el mercado local ha conllevado tecnología, mayor intercambio comercial, diversificación de mercados y una lección de emprendedurismo, propio de la cultura colombiana.
“Es mucho más fácil para un colombiano levantar operaciones desde Costa Rica para expandirlas hacia la región por las facilidades legales, de infraestructura y convenios comerciales que posee”, dijo Alfredo Puerta, socio de la firma Estrategia Financiera.
El próximo camino para sacar provecho de este fenómeno es la firma de un acuerdo comercial, pero deben analizarse tanto las oportunidades como los riesgos.
Como oportunidad, Costa Rica podría obtener materias primas en mejores condiciones y fortalecer la producción local, dijo Sergio Navas, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Exportadores.
“Hoy Costa Rica está llamada a hacer una alianza con el sur. Sé que existe una propuesta de Colombia y Perú por establecer una negociación, pero desconozco la voluntad política para hacerlo”, agregó.
Pero el riesgo es para el mismo empresario local con poco entrenamiento para enfrentar una competencia con habilidades altamente desarrolladas, señaló Camacho.
“Durante la época de la crisis inmobiliaria, de los clientes nuestros, los que se mantuvieron en construcción fueron los colombianos. Ellos venían con fondos propios y siempre operan así, lo cual los hace más competitivos”, complementó.
El tema de un eventual Tratado de Libre Comercio ayudaría a la instalación de multinacionales en el país para atender a los vecinos del sur. Por ejemplo, la Panasonic tiene una desventaja para entrar a Colombia, ya que debe enfrentar competidores que llegan al mercado libres de aranceles.
También, otro segmento como el farmacéutico vería útil instalarse en Costa Rica, para atender Panamá y Colombia, situación que ya se ha dado con anterioridad.
Daniel Chacón
dchacon@larepublica.net
Vínculo colombiano se acrecienta con inversiones
Negocios instalados en el país superan los $600 millones
Actualmente, más de 60 empresas y unos $600 millones es el aporte de empresarios colombianos, que vieron en el país una oportunidad de expansión.
En octubre, una filial de la colombiana Seguros Bolívar iniciará negocios en Costa Rica.
Además, tan solo en lo que va del año, se dio la venta de BAC Credomatic a Grupo Aval (el conglomerado más fuerte de Colombia), con una inversión de $1,9 mil millones, mientras la aerolínea Avianca realizó una alianza, a través de la cual controlará Grupo TACA, el cual incluye las operaciones de LACSA en Costa Rica.
La conexión colombiana procede de movimientos de capital dados con anterioridad, como la instalación de la empresa Leonisa, Grupo Nacional de Chocolates que adquirió Pozuelo. También la agrícola Banacol y Metalco son ejemplos del vínculo entre los dos países. Otro caso es el de Megasúper, que es una inversión de capital mixto.
Esa combinación de hechos aumentó el flujo de personas que viajan entre la región y Colombia. Con el acercamiento comercial de ambas regiones, y la promoción mutua tanto en los viajes de negocios como en el tema turístico, la oferta de tiquetes aéreos es ahora mayor, refirió María Alejandra Rubio, gerente de Ventas de TACA para el país.
Al tema comercial hay que sumar la migración de colombianos al país, que llegan en búsqueda de tranquilidad y oportunidades. Ellos, si bien llegan con poco capital en sus bolsillos, tienen una formación que les ayuda a convertir las ideas en pequeños negocios.
Ahora, ese vínculo se fortalece por las discrepancias políticas entre Venezuela y Colombia, por eso muchos empresarios colombianos voltean la mirada hacia el norte.
Para entender el impacto económico que tiene el que el gobierno de Hugo Chávez castigue el comercio bilateral, Colombia exporta anualmente más de $8 mil millones, y alrededor de un 70% tiene a su vecino del sur como destino.
“El mercado de Colombia es maduro, tiene altos niveles de competencia que le facilitan entrar a una zona menos saturada como la costarricense. Este fenómeno va a seguir, porque sus mercados naturales de expansión como Venezuela y Ecuador están saturados”, aseveró Carlos Camacho, presidente de Grupo Camacho.
El tamaño del mercado colombiano es tres o inclusive cuatro veces el del costarricense. Por esa razón, mucha empresa que está en el país opera como plataforma para el resto de Centroamérica.
En este momento, los empresarios colombianos operan en sectores como el textil, agroalimentario, industrial y construcción. Entre casi 60 empresas, suman una inversión de $600 millones, de acuerdo con cifras que maneja la Asociación de Empresarios Colombianos (AEC).
“Costa Rica y Colombia tienen muchas similitudes, yo me siento en Colombia. Estamos a hora y media de vuelo, la gente es cálida y tenemos costumbres similares que nos permiten adaptarnos fácilmente”, comentó Santiago Vélez, quien es gerente general de Medias Casino y presidente de la AEC.
“Muchas inversiones son de perfil bajo, por ejemplo está Banacol, que se dedica al tema agrícola. Recientemente adquirió una finca de 1.200 hectáreas, son empresas fuertes que invierten en Costa Rica a pesar de barreras como la ausencia de un acuerdo comercial que facilite el flujo de capital”, añadió Vélez.
De hecho, resaltó que AEC recibe cada mes a uno o dos empresarios responsables de negocios de gran tamaño, que exploran las oportunidades que ofrece el mercado costarricense para su expansión.
La experiencia de las empresas con más tiempo en Centroamérica es que la retribución es alta. Temas como la calidad del recurso humano, el ambiente general de negocios y la similitud de costumbres ayudan a desarrollar estrategias de penetración.
“A Grupo Nacional de Chocolates le ha pasado que la inversión ha crecido, desde que llegamos obtenemos crecimientos porcentuales de doble dígito”, afirmó Mauricio González, gerente general de Galletas Pozuelo, subsidiaria de Grupo Nacional de Chocolates.
La inversión más importante realizada por la empresa en el país se dio en 2006, cuando pagó $116 millones para sumar esta subsidiaria a su familia, recordó González.
Este dinero sembrado en el mercado local ha conllevado tecnología, mayor intercambio comercial, diversificación de mercados y una lección de emprendedurismo, propio de la cultura colombiana.
“Es mucho más fácil para un colombiano levantar operaciones desde Costa Rica para expandirlas hacia la región por las facilidades legales, de infraestructura y convenios comerciales que posee”, dijo Alfredo Puerta, socio de la firma Estrategia Financiera.
El próximo camino para sacar provecho de este fenómeno es la firma de un acuerdo comercial, pero deben analizarse tanto las oportunidades como los riesgos.
Como oportunidad, Costa Rica podría obtener materias primas en mejores condiciones y fortalecer la producción local, dijo Sergio Navas, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Exportadores.
“Hoy Costa Rica está llamada a hacer una alianza con el sur. Sé que existe una propuesta de Colombia y Perú por establecer una negociación, pero desconozco la voluntad política para hacerlo”, agregó.
Pero el riesgo es para el mismo empresario local con poco entrenamiento para enfrentar una competencia con habilidades altamente desarrolladas, señaló Camacho.
“Durante la época de la crisis inmobiliaria, de los clientes nuestros, los que se mantuvieron en construcción fueron los colombianos. Ellos venían con fondos propios y siempre operan así, lo cual los hace más competitivos”, complementó.
El tema de un eventual Tratado de Libre Comercio ayudaría a la instalación de multinacionales en el país para atender a los vecinos del sur. Por ejemplo, la Panasonic tiene una desventaja para entrar a Colombia, ya que debe enfrentar competidores que llegan al mercado libres de aranceles.
También, otro segmento como el farmacéutico vería útil instalarse en Costa Rica, para atender Panamá y Colombia, situación que ya se ha dado con anterioridad.
Daniel Chacón
dchacon@larepublica.net