Logo La República

Miércoles, 11 de diciembre de 2024



NACIONALES


(Video) Educación dual y métricas son claves para enfrentar la crisis de la educación pública: José Aguilar

Necesitamos de una campaña nacional que permita la búsqueda de una alfabetización básica

Maria Gabriela Meza Evans redaccion@larepublica.net | Viernes 16 junio, 2023


José Aguilar
José Aguilar es Presidente de Desarrollo Humano Estratégico. Diseño/La República


José Aguilar Berrocal

Presidente

Desarrollo Humano Estrátegico

Entrevistamos a José Aguilar sobre el tema: ¿Cuáles son las reformas claves necesarias para contar con un programa productivo de educación pública en Costa Rica?

Estamos ante una verdadera catástrofe en la educación pública de Costa Rica. Me atrevo argumentar que estamos casi superando el umbral de la crisis de los 80 en donde perdimos una generación entera.

Ante esta crisis debemos ir a una cruzada nacional de lectoescritura para que los jóvenes por lo menos aprendan a leer y escribir.

Segundo, es clave hacer prospección para que la gente que enseña entienda cuáles son las herramientas necesarias en cada industria en cada parte del país, para permitir a los jóvenes insertarse en el mercado laboral, y a las industrias encontrar el talento humano que necesitan para seguir creciendo.

Tercero, me parece importante contar con la formación dual, de modo que los jóvenes tengan su formación técnica en las empresas que operan con dinamismo e innovación, y que se encuentran en la frontera del conocimiento.

El texto completo de las palabras de José Aguilar se encuentra abajo, después del video.

Lea más: Más empresas serán parte de la educación dual gracias a cambio en bachillerato

Conozca más desarrollohumanoestrategico.com


Texto completo

La educación es el tema más importante para la economía, para la democracia, para la sociedad, para las familias, para la humanidad en general.

Sobre cómo llegar a esa educación productiva y positiva, empezaría, voy a tratar de poner tres puntos concretos.

El primer punto es a dónde estamos y de dónde salimos.

El segundo punto es, estando ahí, en ese punto que estamos, que no es bueno, es un problema enorme, qué cosas concretas se pueden hacer.

Y la tercera es un par de ideas precisas de cómo creo que esto puede realmente dar un salto hacia este mundo de tecnología, de innovación, de creatividad, en donde todos estamos.

Empezamos con las pruebas que hacen de competencias y de capacidades cognitivas la OCDE, que es una asociación, una organización internacional importante, que hace la valoración de la calidad de políticas públicas en un montón de temas para una serie de naciones altamente industrializadas y algunos otros países en vías de desarrollo como el nuestro.

Entonces ellos lo que hacen es que comparan todos los estudiantes de 15 años, cómo están en capacidad de lectura, escritura, pensamiento matemático, ciencias, y cuando ya han finalizado la evaluación, los parámetros son 0 es el más bajo, 6 es el más alto.

A nosotros en Costa Rica nos han aplicado cuatro veces estas pruebas, y lo que ha venido sucediendo, para que tu audiencia entienda, es que en cada una de las pruebas, en el 100% de variables que han sido evaluadas, en todas, sin excepción, hemos empeorado cada vez más en cada una de las cuatro pruebas.

Sin embargo, en cada uno de esos años se ha venido invirtiendo más dinero de fondos públicos que se pagan con impuestos en la educación pública.

Entonces tenemos una curva inversamente proporcional de más inversión de dinero, que va creciendo, y por otro lado, al mismo tiempo, peor calidad de logro educativo o de capacidades cognitivas de nuestros estudiantes.

Entonces, en ese mundo, que es el punto en el que estamos partiendo, para que tengan una idea, en la prueba de matemáticas, tenemos aproximadamente nueve de cada diez jóvenes que están en los umbrales entre 0 y 2, y lo que literalmente dice la OCDE, es que son personas que no pueden usar algoritmos básicos, fórmulas o procedimientos para resolver problemas usando números enteros.

Esto, en chayotes y papas, lo que significa es que no pueden sumar, restar, multiplicar o dividir. Y eso fue antes de la pandemia, antes de las huelgas que se hicieron por el proyecto de la reforma tributaria y después el del empleo público.

Para poder pensar en esta educación innovadora, del futuro, ambiciosa, desafortunadamente tenemos que tomar en cuenta que en nuestro país hoy, los chicos están, una enorme cantidad de ellos, abandonando el sistema educativo formal, y los que se quedan en el sistema educativo formal, no están logrando desarrollar las mínimas habilidades, entiéndase, lectoescritura, redacción, habilidades matemáticas elementales, y están graduándose, y cuando llegan a la Universidad de Costa Rica, los que logran sobrevivir, que son una pequeña minoría, porque de camino vamos perdiendo a una enorme cantidad, son chicos de quienes el 94% fracasó en el examen, y un umbral superior al 70%, de 1 a 100, sacaron menos de 30.

Es muy serio.

Entonces, punto 1, ¿a dónde estamos hoy?

Estamos en un problema gravísimo, histórico, en donde una enorme cantidad de jóvenes no ha logrado terminar la secundaria, y de los que han logrado terminar la secundaria, que quitaron todas las evaluaciones, entonces les han regalado los títulos, salen sin las mínimas habilidades, y son jóvenes que no van a poder conseguir un trabajo en una empresa, en una industria, hacer un emprendimiento, porque no poseen las capacidades.

Para esta primera fase, ¿qué propongo?

Uno, tener métricas reales, que tengan un valor riguroso, para poder saber exactamente qué es lo que saben, qué es lo que no saben, y esas métricas poder desagregarlas, porque lo que esté fallando en un cantón de la región Huetar Norte, tal vez no es lo que va a estar fallando en el área metropolitana, o en el área chorotega en Guanacaste.

Entonces, si uno no tiene estadísticas que te dicen si estos jóvenes tienen problemas de dominio de la segunda lengua, o de ofimática, o de lectoescritura, o de lo que sea, va a ser difícil que como país podamos ir y atender, por decirlo en una analogía, esas enfermedades, sabiendo qué medicina y en qué dosis lo ocupamos.

Entonces, paso uno, urgentemente tener métricas rigurosas que nos digan cómo está el nivel de logro educativo, o la falta de logro educativo en las diferentes subregiones territoriales.

Con esa métrica, con esas estadísticas, lo que debería de darse es una campaña nacional que permita hacer una, como una búsqueda de una alfabetización básica, de que los muchachos tengan al menos la capacidad de saber leer y escribir.

Como costarricense, escucharme decir esto me da mucha vergüenza y tengo familiares que gracias a Dios están en colegios privados y en escuelas privadas, entonces ellos no han perdido un minuto de clase en los últimos cinco años durante las huelgas, durante la pandemia y ya van avanzando muy bien.

Pero como trabajo mucho con colegios públicos y en comunidades rurales y urbanos marginales, me doy cuenta que son los jóvenes que tienen grandes lagunas.

Entonces, tener estadísticas, saber qué es lo que necesitan y hacer una cruzada nacional de una jornada para darles las capacidades de lectoescritura elementales.

Si los chicos no saben leer ni escribir, estamos fritos. Eso es a donde estamos hoy. Hay muchas otras cosas pero elegiría esa puntualmente.

Ahora, pensando en el futuro, dos cosas concretas que sugiero hacer para que podamos ser una nación exitosa y desarrollar el talento humano que necesitamos para poder ser competitivos y que las personas tengan oportunidades.

Uno, hay una palabra que se llama prospección.

Esa palabra lo que significa es preguntarle a las industrias cuáles son los perfiles y el talento humano que van a necesitar.

Entonces, por ejemplo, si estás en Guanacaste, no sé, por Papagayo, por Santa Cruz, por Nicoya, muy probablemente vas a ocupar personas que sepan hablar inglés, que sean muy buenas en servicio al cliente, que sean amenas, creativas, que manejen un poco de ofimática y de esa manera, si vos entendiendo qué es lo que ese sector dinámico de la economía de esa parte del país ocupa, puedes lograr que esos colegios que están en una zona súper turística le den a los muchachitos que necesitan trabajo herramientas útiles para poder tener éxito en esos trabajos que le ofrece la zona donde ellos viven.

Si estás en un lugar que es industrial, no le vas a ir a enseñar algo agrícola o algo ganadero, o si estás en una zona 100% ganadera, no le vas a enseñar algo que tiene que ver, por ejemplo, con la industria textil, en donde no va a poder tener trabajo.

Entonces, prospección es básicamente ordenar en Costa Rica cómo se hace el proceso de entender los sectores de la economía que tienen dinamismo, cuál es el perfil de talento humano que necesitan y ese perfil, el Ministerio de Educación, las universidades, el INA, lo incorporen para no estar enseñando pintura de uñas o macramé o alguna cosa de estas, sino esas destrezas que le vamos a dar a nuestros jóvenes las mejores herramientas para que las usen ahí donde viven.

Segundo punto, entonces, prospección y que esa prospección sea vinculante para el MEP, para las universidades, para el INA, para que los que nos escuchan hoy, hay un gran caos de prospecciones, se hacen aproximadamente 20 diferentes estudios, los hace CINDE, los hace el MEP, el INA hace tres, UCCAEP, la Cámara de Industrias, CAMTIC, las universidades hacen como dos cada uno, la Cámara de Turismo…entonces hay un gran enredo y no está claro quién lo ejecuta, a cuál de los 20 estudios tiene que hacer caso y tiene que ajustar sus promedios, entonces ahí esa prospección hay que ordenarla.

Y el último punto que quiero dar es apoyar algo y aquí quiero darle un gran reconocimiento al INA que ha tenido un excelente avance en esta metodología que se llama la formación dual.

La formación dual es una metodología que desarrollaron en Alemania, es muy interesante porque la desarrollaron allá los sindicatos alemanes, tratando de darle a los jóvenes de menos recursos las mejores herramientas para que tuviesen chance de tener buenos trabajos, salir de la pobreza y sacar a su familia de la pobreza con buenos empleos.

Paradójicamente aquí en Costa Rica los sindicatos la han adversado mucho, lo cual hace ver que es un problema ideológico y no técnico.

Pero qué es lo que hace la formación dual, a los jóvenes que están en los colegios o que están en el INA, en lugar de enseñarles en una clase con teoría cómo se hace por ejemplo mecánica de precisión o alimentos y bebidas o impresión gráfica, lo que hacen es que los llevan a una empresa real que está teniendo éxito, que es innovadora, que tiene el equipamiento de última línea y les permiten tener la parte teórica en una clase y la parte práctica en la empresa.

Y en la empresa ponen a una persona encargada que los reciba, que los guíe, que los vaya acompañando y también tienen una persona ya sea del INA o del Ministerio de Trabajo que va haciendo ese proceso formativo a la medida de la empresa.

Entonces si vos estás trabajando por ejemplo, en Reserva Conchal que tienen un excelente proyecto de formación dual en alimentos y bebidas y en hotelería, ellos logran que estos jóvenes aprendan exactamente con los valores para el tipo de cliente que tienen, para las condiciones climáticas, para el tipo de maquinaria y la inmensa mayoría cercano al 100% logran graduarse y desde antes ya les están ofreciendo contratos de trabajo formal, que les pagan buen salario, la caja, la pensión, el INS, pagan para el INA y son personas que están además luego sujetas para recibir créditos.

Entonces es importante entender que ahora que está cambiando la tecnología con la inteligencia artificial, la realidad virtual, todas estas grandes disrupciones, si los jóvenes no van adquiriendo ese conocimiento ahí en las empresas donde se está haciendo la transformación, cuando salgan con un título desfasado, no les va a servir y les va a costar más conseguir el trabajo.

Entonces repito, estamos en un momento histórico de una verdadera y completa catástrofe en la educación pública de Costa Rica.

Y me atrevo a argumentar que estamos casi superando el umbral de la crisis de los 80 en donde perdimos una generación entera.

Estoy seguro que está pasando lo mismo ahora, ocupamos datos y con esos datos, sabiendo cuál es el problema del logro educativo, ir a hacer una cruzada nacional de lectoescritura para que los jóvenes por lo menos aprendan a leer e inscribirse.

Segundo, importante ordenarnos en el país de la prospección para que la gente que va a enseñar pueda entender cuáles son las herramientas que en cada industria, en cada parte del país, necesitan darle a la gente de esa parte del país para que puedan insertarse en el mercado laboral y que las industrias tengan el talento humano que necesitan para seguir creciendo y tener más dinamismo.

Y tercero, si pudiese elegir una que me parece fabulosa es la formación dual, que los jóvenes tengan su formación técnica a la medida en las empresas que están con más dinamismo, con más innovación ahí en la frontera del conocimiento.


NOTAS RELACIONADAS








© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.