Logo La República

Viernes, 2 de mayo de 2025



COLUMNISTAS


Reforma al ciclo lectivo

Nuria Marín nmarin@alvarezymarin.com | Lunes 31 enero, 2011



Creciendo junt@s
Reforma al ciclo lectivo


El Ministro de Educación Leonardo Garnier anunció el interés de explorar cambios en el ciclo lectivo para pasar a un sistema de trimestres así como a una reestructuración del disfrute de vacaciones acorde con el nuevo ciclo lectivo.
Así, el número de semanas que actualmente disfrutan a fin y mediados de año será redistribuido de tal manera que se dispondrá de tres semanas a la conclusión de cada trimestre.
Desde el punto académico dicha reforma pareciera tener sentido pues los programas de estudios se manejan por trimestres pero el calendario por semestres, lo que significa que el segundo trimestre queda “partido por las vacaciones” lo que para los estudiantes y profesores no pareciera ser lo mejor.
La medida podría dar mayor valor agregado a los 200 días, una meta muy valiosa a la que no terminamos como país de darle provecho pleno. Sobran ejemplos de instituciones que exigen asistencia a fin de año para cumplir con el requisito.
Aplaudo el esfuerzo para combatir la deserción, ese mal nacional que condena, a un importante porcentaje de nuestros jóvenes que no concluye la secundaria, a la pobreza y que los expone a la vez al consumo de drogas y la delincuencia.
Quedan sin embargo algunas preocupaciones que hago con ánimo constructivo. La primera es el impacto que tendrá para los educadores esta medida, en su carga de trabajo así como el desgaste natural a su salud por la nueva distribución del ciclo lectivo y el incremento de responsabilidades durante el periodo de vacaciones.
Otro tema importante es el impacto que podría tener en los bolsillos de los padres y madres de familia al tener que incurrir en los onerosos gastos de útiles, uniformes y demás típicos del inicio del año, no más terminando diciembre. La famosa cuesta de enero más acentuada aún, podría significar para algunas familias no enviar los muchachos al colegio.
En el caso de colegios privados quienes tendrán libertad de escoger o no el nuevo sistema, genera desde ya preocupación que esta medida incremente los costos de manera adicional (pago de más meses y transporte entre otros) en momentos en que ya hay temor por el potencial impacto del nuevo paquete fiscal.
Lo que me resulta muy refrescante en un país que muchas veces le rehúye a la discusión, a las reformas de fondo o bien cae presa de pequeños grupos que defienden intereses, es que se estén planteando reformas sustantivas y que la propuesta de cambio haya partido incluso de un grupo de educadores y haya sido acogida constructivamente por las autoridades del Ministerio de Educación.
En el siglo del conocimiento nuestra apuesta país debe ser la inversión en la educación de calidad, en la innovación y el dar las herramientas a nuestros niños y jóvenes para que aprovechen las oportunidades. Como mínimo debemos trabajar por que todos nuestros jóvenes concluyan la secundaria, excelente semilla para un país de paz, justicia y prosperidad.

Nuria Marín

NOTAS ANTERIORES


¿De qué hablo?

Viernes 02 mayo, 2025

Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0

Jueves 01 mayo, 2025

El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”

Jueves 01 mayo, 2025

La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?

Miércoles 30 abril, 2025

Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.