Logo La República

Viernes, 16 de mayo de 2025



FORO DE LECTORES


¿Por qué nos debería interesar lo que haga la Fed con las tasas?

Anelena Sabater asabaterc1@gmail.com | Lunes 19 mayo, 2025


AS


Anelena Sabater

Economista y profesora en Gestión de Riesgos

En la más reciente reunión de política monetaria de la Fed, la autoridad monetaria estadounidense cumplió las expectativas y mantuvo las tasas de interés de referencia (Fed Funds) en 4,25%/4,50%, por tercera vez consecutiva.

La Fed, en su comunicado, sigue destacando la solidez del mercado laboral estadounidense y señala que la economía continúa siendo resistente (pese a la caída del PIB en el primer trimestre). Al respecto de la inflación, aún se sitúa por encima del objetivo (2%), pero lo más relevante es que las expectativas de inflación han repuntado con fuerza… como era de esperarse por los aranceles. En síntesis, estamos ante un debilitamiento del crecimiento de la economía estadounidense que en principio vendría acompañado por un repunte de la inflación. Solo como punto de referencia, las expectativas de inflación a 1 año de la Universidad de Michigan se sitúan en 6.5%.

Más allá del acuerdo entre Estados Unidos y China al respecto de los aranceles, el daño en la economía estadounidense está hecho: 1) la incertidumbre retrasa decisiones de inversión y esto genera menor actividad y 2) más allá de los acuerdos, todo apunta a que se impondrán aranceles que antes no existían, lo que implicaría menos crecimiento y más inflación y el consecuente impacto en los resultados empresariales.

En el ámbito nacional, el Banco Central (BCCR) en las reuniones de política monetaria efectuadas hasta el momento en el año ha mantenido la tasa de política monetaria en 4%. Por otro lado, en marzo el BCCR había incrementado la proyección de crecimiento del país para el 2025 de 3.9% a 4.1%, no obstante, el pasado 5 de mayo la bajó a 3.6%.

Ahora bien, el hecho de que la Fed haya frenado la desescalada de tasas de interés pone sin duda en una disyuntiva al BCCR al respecto de próximas decisiones de política monetaria (vale comentar que la próxima reunión es el 19 de junio) ya que, por un lado, el BCCR sí tiene espacio para bajar más la tasa de política monetaria (TPM) porque la inflación se lo permite (la inflación en Costa Rica registró una variación interanual de 0.37% en abril), pero tácitamente las tasas de interés internacionales ponen “un piso”. Si las tasas de interés locales disminuyen considerablemente de las internacionales se podría dar una salida importante de capitales que buscan mejores rendimientos, lo anterior aumentaría la demanda de dólares y presionaría el tipo de cambio al alza.

Es importante subrayar que el BCCR tiene el espacio para reducir la TPM luego de prácticamente dos años de mantener sostenidamente la inflación por debajo del rango meta (3%). No obstante, todo apunta a que tendremos que esperar algunos meses para ver movimientos a la baja en la TPM, en el mejor escenario.
















© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.