Manejo forestal sostenible
| Jueves 11 junio, 2009

Producir madera de forma legal y sostenible implica que los árboles deben crecer por 15 años o más —dependiendo de la especie— antes de ser cosechados. Durante este lapso, en su proceso de fotosíntesis y producción de la madera, capturan CO2 de la atmósfera, el gran culpable del cambio climático. Además, prestan otros servicios ambientales, como protección de las fuentes de agua, de la biodiversidad y la belleza escénica.
Más allá de eso, la madera es el único material capaz de almacenar el CO2 capturado por los árboles una vez que se convierte en muebles, puertas, paredes, y otros productos necesarios para la sociedad.
Los estudios de ahorro de emisiones de CO2 sitúan entre cinco y 15 las toneladas de gases de efecto invernadero que pueden evitarse por cada casa construida con paredes de madera, en lugar de cemento y ladrillo.
La madera es el material de construcción más amigable con el ambiente, es natural, renovable, reciclable, biodegradable, no tóxico y es el predilecto para la arquitectura ecológica.
Según el Canadian Wood Council los diseños con acero y concreto requieren un 26% y un 57% más energía en relación con la madera. Además, esos otros materiales emiten un 34% y 81% más gases de efecto invernadero que la madera, liberan un 24% y 47% más contaminantes al aire, producen un 400% y 350% más contaminación del agua, un 8% y 23% más residuos sólidos y utilizan un 11% y 81% más recursos.
Manejo sostenible. Los beneficios económicos y sociales que se obtienen de las plantaciones forestales, los bosques y los sistemas agroforestales no alteran su función ecológica, satisfaciendo las demandas actuales de la sociedad sin comprometer el bienestar de las futuras generaciones.
El manejo forestal sostenible asegura la permanencia de los bosques, lo que previene los incendios forestales y el cambio de uso del suelo, evitando con ello la liberación a la atmósfera del CO2 almacenado en los árboles.
Cosechar madera es un proceso sostenible, donde se promueve la conservación, el manejo de bosques y se incentiva a dueños de fincas y de potreros a que planten árboles.
Esta iniciativa ha posibilitado que en terrenos que antes se encontraban baldíos o dedicados de forma exclusiva a la ganadería y a la agricultura, ahora cultiven árboles para producción o conservación, y contribuyan así a recuperar la cobertura forestal del país.
*Ingeniero
Director ejecutivo de la Oficina Nacional Forestal (ONF)
NOTAS ANTERIORES

La paz esté con todos ustedes
Lunes 19 mayo, 2025
Ese fue el saludo con el que Jesús Resucitado se presenta al salón donde estaban escondidos sus discípulos. (San Juan 20,19). Es también el saludo con el que el

Cuentos y cuentas
Viernes 16 mayo, 2025
Cuando inicié mi podcast sobre negocios sostenibles, hace un par de años, el nombre surgió a partir del recuerdo que tenía de una charla que había recibido en u

El Papa León XIV debuta con un llamado a la paz mundial
Jueves 15 mayo, 2025
¡No más guerra!, proclamó el Papa León XIV en su primer mensaje dominical del 11 de mayo desde la Basílica de San Pedro en Roma al tiempo que hacía un vehemente

Buena gobernanza fiscal
Martes 13 mayo, 2025
En la literatura de negocios es común encontrar el término gobierno corporativo, que hace referencia a las mejores prácticas que aplican las empresas para logra