Mayoría tiene hoy día tope superior al 45%
Límite de 39% en tarjetas no es el mejor, pero sí lo mejor posible, según diputados
Frente Amplio y otros legisladores buscarán reducir tope aún más
Esteban Arrieta earrieta@larepublica.net | Lunes 24 febrero, 2020

El límite de 39% en el cobro de intereses para las tarjetas de crédito -que se acordó la semana pasada- “no es el mejor, pero sí lo mejor posible”, según varios diputados.
Evitar que los deudores “estén esclavizados” pagando altísimas tasas de interés durante años sin poder salir de las deudas motivó a los legisladores del Partido Acción Ciudadana, Liberación, Frente Amplio y Restauración Nacional a llegar a un acuerdo.
Y es que el tope propuesto mejoraría hasta en diez puntos porcentuales el tope máximo de interés para una tarjeta de crédito que hoy se cobra en el mercado.
Lea más: Carlos Alvarado: “Acuerdo sobre tasas de usura es balanceado”
Además, la tasa acordada para créditos de consumo y tarjetas de crédito sería menor a la sugerida por el Banco Central del 57% y por la Superintendencia de Entidades Financieras del 45%.
“No estoy satisfecho con los topes incluidos porque creo que las tasas máximas deberían establecerse a niveles menores. Pero sí considero que el dictamen es un avance importante tomando en cuenta que actualmente no existe ningún límite sobre las tasas de interés que se cobran”, dijo José María Villalta del Frente Amplio, quien insistirá en bajar más el límite.
La tasa máxima propuesta por la Comisión de Hacendarios es del 39% para todas las tarjetas de crédito, excepto los microcréditos de montos iguales o menores a los ¢675 mil anuales, los cuales tendrían un límite del 55%.
Lea más: Tasas de usura serían de 39% y 55%
El proyecto ya ingresó al Plenario para su etapa final de debate; no obstante, aún se puede modificar a través de mociones.
“Lo ideal hubiera sido una tasa máxima más baja, pero en política y, sobre todo, en una Asamblea con tantas fracciones, agendas e intereses, se debe negociar y generar consensos para que puedan avanzar estos proyectos”, aseveró Welmer Ramos, del PAC.
La deuda total en tarjetas de crédito en Costa Rica es cerca de ¢1,3 billones y la mayoría de ellas cuenta con tasas de interés iguales o mayores al 45% anual.
Satisfechos a medias
Varios diputados intentarán bajar el límite de interés para las tarjetas de crédito de 39%, cuando el proyecto llegue al plenario para su etapa final.
Carlos Avendaño
Diputado
Restauración
Siempre hemos estado de acuerdo en que se eliminen los cobros excesivos de intereses.
Hemos respetado un acuerdo mayoritario de las fracciones, aunque nosotros consideramos que todavía hay cosas
que debemos mejorar del proyecto.
David Gourzong
Diputado
Liberación
En este proyecto lo que buscamos es poner un tope a la usura que tiene en esclavitud
financiera a muchos costarricenses al imponérseles altos intereses, más allá de lo que se les debería de
estar cobrando.
Esperamos que próximamente la Asamblea Legislativa conozca el proyecto y que lo pueda aprobar para darle
herramientas a los ciudadanos costarricenses y también al Poder Judicial.
Welmer Ramos
Diputado
Acción Ciudadana
Lo ideal hubiera sido una tasa máxima más baja, pero en política y, sobre todo, en una
Asamblea con tantas fracciones, agendas e intereses, se debe negociar y generar consensos para que puedan
avanzar estos proyectos.
Lo importante es que evitaremos que esclavicen financieramente a más costarricenses a tasas de interés
excesivamente altas, quienes tienen que trabajar el resto de sus vidas para simplemente pagar deudas.
José María Villalta
Diputado
Frente Amplio
No estoy satisfecho con los topes incluidos porque creo que las tasas máximas deberían
establecerse a niveles menores.
Pero sí considero que el dictamen es un avance importante tomando en cuenta que actualmente no existe ningún
límite sobre las tasas de interés que se cobran, permitiendo que garroteras le cobren tasas gigantescas a
miles de personas.
La discusión del proyecto continúa y buscaré mejorarlo para que las tasas máximas bajen y cerrar cualquier
portillo a los usureros.