La NO Presa Final (3)
Pedro Oller poller@ollerabogados.com | Martes 07 junio, 2016
Al quitar el elemento humano de una cosa tan mecánica como conducir un carro, se ahorra tiempo, combustible; se reducen los accidentes y la contaminación
La NO Presa Final (3)
Un amigo entusiasta de los motores y de la tecnología me llamó para conversar sobre mis dos columnas anteriores. Si bien coincidíamos en la convergencia de la tecnología, para resolver muchos de los problemas del tránsito actual en nuestro país, a falta de otras soluciones que tomarán más tiempo, también me sugirió revisar el tema de los automóviles y su evolución.
Había conocido un poco del tema por la conferencia de Roberto Sasso “Acelerando el Futuro” con ocasión de un TedX reciente. Revisando un poco más en detalle puedo decirles, sin temor a equivocarme, que la Presa Final no ocurrirá en nuestras vidas. La respuesta está aquí ya.
Vehículos que se conducen solos.
Señoras y señores, ese es el futuro inmediato. Los beneficios son clarísimos: Al quitar el elemento humano de una cosa tan mecánica como conducir un carro, se ahorra tiempo, combustible; se reducen los accidentes y la contaminación. Como bien apuntaba Roberto en su conferencia, yo tampoco quiero un piloto a cargo del avión que me lleva de punto a punto salvo cuando es estrictamente necesario. ¡Y eso ocurre hace rato!
Atención, para que no cunda el pánico, lo más probable es que seguramente en Costa Rica no hay ningún carro autónomo en la calle. Deducción por el tamaño del país y del mercado, empírica.
Así las cosas, a diario hay miles de vehículos en todas partes del mundo que están probando la tecnología de ser conducidos sin que un ser humano atienda la rueda. Esa es la realidad.
Y los números son simplemente fascinantes. Google ha acumulado más de 1,3 millones de millas desde que empezó a probar su carro autónomo (2012) pero con un chofer que puede tomar control del vehículo y en solo dos estados: California y Texas. Así los pesimistas señalen sobre el mismo programa que en poco más de 14 meses entre 2014 y 2015 los choferes debieron intervenir en 13 casos para evitar un choque, 69 para evitar conducción temeraria y 272 por fallas en el software. Digamos, lo que me corresponde hacer usualmente en el trayecto de la oficina a la casa en cinco días, incluyendo mi software personalísimo.
Volvo, que tiene desde 2014 de probar carros en Suecia e Inglaterra planea vender en Londres 100 carros autónomos para 2018. ¡Eso son menos de dos años! Si esto no le emociona, está con mi hijo de 11 años para quien todo esto fue un bostezo, porque están listos para el cambio.
Servicios tan disruptivos como Uber o Lyft son objeto de inversión, porque además el carro como propiedad va a desaparecer, ya que tenemos una economía de transporte compartido en pequeñas unidades beneficio de esos servicios. Sin embargo, trenes y otras formas de transporte masivo mantienen vigencia (salvo aquí).
Dejaremos de comprar carros, algo que me duele porque me gustan, pero ojo a lo que hace General Motors que invirtió este año $500 millones en Lyft para complementar el millardo invertido en Cruise Automation, una empresa de tecnología que desarrolla autonomía en vehículos.
La pregunta entonces se volvió bizantina de qué hacer, porque no necesitamos mejores soluciones o mejores calles. Necesitamos abrazar la tecnología.
Pedro Oller
NOTAS ANTERIORES
Gazapos gubernamentales
Viernes 17 enero, 2025
Si algo debiese tener prioridad en Costa Rica hoy, es la educación. En los círculos entendidos en esta materia ya está claro cuánto ha descendido la calidad de
Construcción cívica y material de nuestra república
Viernes 17 enero, 2025
Tratan de convencernos que una república se construye a punta de mentiras, agresiones, insultos y descalificaciones.
Cambio de mando en los Estados Unidos
Jueves 16 enero, 2025
El próximo lunes 20 de enero de 2025 será la investidura presidencial de Donald Trump como el presidente 47 de los Estados Unidos
Gentrificación en Costa Rica: ¿El futuro del país o un riesgo para su identidad?
Miércoles 15 enero, 2025
La gentrificación es un fenómeno urbano que ocurre cuando un área considerada de clase baja o media se transforma a través de la llegada de nuevos residentes