Logo La República

Viernes, 26 de julio de 2024



FORO DE LECTORES


Gestión de nichos para las transiciones tecnológicas en el transporte público

Redacción La República redaccion@larepublica.net | Jueves 08 febrero, 2024


Roger Castro  Académico de la universidad Nacional de Costa Rica


Roger Castro

Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica

roger.castro.fernandez@una.cr

Los procesos de cambio en las formas de ejecutar el giro de los negocios no necesariamente se dan de una manera espontánea, sino que requieren de transformaciones en la lógica de generación de valor o en las relaciones institucionales que conforman los actores que se encuentran en el mercado del transporte público.

En Costa Rica el pago electrónico requirió que la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) firmara de manera conjunta con el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, el Banco Central de Costa Rica, y el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER) el convenio para implementar el proyecto de pago electrónico en el transporte público. Estrategia que desde sus orígenes tenía como objetivo permitir a los usuarios utilizar la tarjeta de crédito o débito para pagar el servicio, de manera que se agilice el ingreso al autobús, sea más seguro, no se porte dinero en efectivo y se provea de información al ente regulador.

Para fortalecer esta transición en el modelo de negocio se implementó una estrategia de prueba que se conoce como gestión estratégica de nichos, que se basa en la utilización de políticas sectoriales que permitan demostrar de manera fehaciente la factibilidad de implementar un cambio institucional o reglas a partir de la aplicación de la tecnología o la técnica (forma de hacer las cosas) para verificar los resultados y efectuar las correcciones que se necesiten con el fin de eficientizar la aplicación a nivel sectorial.

Así, el modelo de implementación del pago electrónico inició en mayo del 2002 en dos autobuses de la ruta Sabana-Estadio y dos de la ruta Sabana-Cementerio, el uso de la estrategia de nichos permite que se democratice el cambio sociotecnológico a través de ir implementando de forma progresiva en el resto de los autobuses de estas líneas (inicialmente), para posteriormente avanzar hacia otras rutas como lo fueron en Grecia y en Moravia-Paracito.

Del mismo modo, El SINPE-TP para usuarios inició en septiembre del 2021, cuando se implementó en el servicio de trenes del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER). Actualmente 3.000 viajes en tren diarios se pagan electrónicamente, lo cual se mejora la información para la determinación de tarifa, ya que el modelo de regulación costarricense de tasa de retorno del capital se ve fuertemente beneficiado por implementación de estos esquemas de pago ya que permite reducir la asimetría de información de la Autoridad Reguladora para calcular la tarifa por usuario mediante la lógica de servicio al costo.

Otro caso exitoso mediante la aplicación de esquemas de nicho estratégico ha sido el autobús eléctrico de servicio interno de transporte de pasajeros que funciona dentro de todo el campus universitario de la Universidad de Costa Rica que comenzó a finales del 2019. El uso de un nicho como fuente de información para democratizar los autobuses eléctricos para trasporte público de pasajeros requirió inicialmente la coordinación del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) y demás entidades interesadas como el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y el

Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), siendo este el primer paso de los cambios sociotecnológicos que buscan implementar las políticas públicas. Además, el uso del modelo de nicho buscaba estudiar múltiples variables para producir datos científicos que determinen cuál es el desempeño de un bus eléctrico y su impacto en cuanto al consumo energético que demandaría de la red eléctrica mediante el control del Laboratorio de Investigación en Potencia y Energía (EPER-Lab), pueda obtener información valiosa sobre la evolución del funcionamiento del vehículo, junto con la empresa BYD.

Esta estrategia de nicho de mercado tenía el objetivo de compartir conocimiento entre instituciones públicas y privadas para diseñar, planificar y brindar asesorías a empresas autobuseras que quieran operar este tipo de vehículos y que se acelere la transición sociotecnológico. Además, se puede resaltar la importancia de las alianzas entre las instituciones público-privadas, con el objetivo de crear las condiciones ideales que permitan la democratización de las nuevas tecnologías.

El cambio sustentable en los mercados requiere de romper trayectorias tecnológicas que se encuentran fortalecidas por alguno(s) de los actores del mercado. Los cambios o las aplicaciones nicho permiten abrir ventanas de transición que aceleran las transformaciones del sector económico pero los requisitos en términos de rendimiento y precio a menudo no están disponibles en el mercado y la incertidumbre juega un papel fundamental en el periodo de transición, así como el efecto de protección que algunos actores con gobernanza juegan en el mercado para evitar esa transición -situación conocido como el efecto candado-, que son algunas de las barreras que el mercado impone a las tecnologías prometedoras para impedir o reducir la velocidad de la transición sociotecnológica.

El uso de vehículos híbridos o eléctricos, la generación de energía a partir de fuentes renovables disponibles, el cambio de calderas de combustión de fuentes fósiles a fuentes de calor como la biomasa no han tenido una transición rápida; tales tecnologías no se introducen en el mercado cuando sus beneficios para la sociedad son muy evidentes. El cambio para por un conjunto de barreras que desmotivan la generalización de la aplicación de este cambio.

El precio es en el corto plazo la principal barrera para democratizar el uso de una tecnología, la escala de producción puede provenir de una política nicho sectorial que por su escala de producción aun no se haya logrado tener unos costos de producción que compitan con la tecnología incumbente.

Dentro de las barreras se encuentran la falta de evidencia suficiente de los prototipos utilizados por los experimentos, otra de las barreras es que se requieren de cambios fuertes en las organizaciones de las instituciones las funciones de la estructura, la lógica de generación del valor, cambios en el liderazgo que al mismo tiempo involucra camios generacionales en las empresas.

Cambios en el diseño de la fabricación de los elementos que la industria ha producido un bien, porque existe un diseño dominante en la industria, otra barrera es que implica hacer un cambio en la estrategia de marketing utilizada que podría reducir las ventas de los productos ya incumbentes. Esto desde el punto de vista empresarial no es estratégico en el corto plazo porque requiere de rentabilizar la tecnología implementada para la fabricación del bien que se esta comercializando actualmente.

Otras barreras organizacionales se basan en la forma de aprendizaje de los colaboradores. El tiempo que demora el aprendizaje para la implementación de la nueva tecnología, la resistencia de los colaboradores en las nuevas líneas de negocio o estrategias de generación de valor; lo anterior hace hincapié en los cambios de los paradigmas organizacionales que se vuelven en una barrera conocida como efecto miopía. En el corto plazo no existen incentivos para la transición tecnológica, los costos marginales en el costo plazo son altos y existe incertidumbre, lo que limita los procesos de aprendizaje y refuerza el uso de la tecnología afianzada en el sistema, por lo que se mantiene la trayectoria tecnológica.

Adicionalmente, algunas de las barreras que generalmente se señalan son barreras de inversión que se refiere a que la financiación de los proyectos no está disponible para el tipo de proyecto propuesto y que los costos de estas son aún no competitivos. En segundo lugar, las barreras tecnológicas ya que podría no existir conocimiento local, recursos humanos e infraestructura. El tercer ejemplo sería aquellas barreras de regulación que evita, desmotiva o impide que se pongan en práctica esas nuevas tecnologías, asimismo incluye tradiciones, políticas y prácticas comunes que se vuelven barreras a su implementación. Otro punto importante son las barreras logísticas para poder poner en práctica una forma de solución que en otras localidades o zonas geográficas ya logran dar solución.

Asimismo, factores tecnológicos de infraestructura digital que aun no se brinde en el país o región, otro factor importante es la posibilidad de reducir el costo que implica dejar de usar la tecnología o de producto por la facilidad de la obtención de repuestos, el costo en tiempo y dinero de que falle el proceso productivo.

Por otro lado, se encuentran las barreras culturales que se podrían intensificar si no existe un proceso de demostración de la eficiencia o la comodidad que representaría la aplicación el cambio sociotecnológico. Asimismo, se encuentran barreras de escala o de oferta Enel mediano plazo, que más bien la demanda supere la oferta del bien y eso haga que los demandantes pierdan confianza del proveedor del bien o servicio y termine perdiendo clientes o provocando que se regresen al modelo de negocio o tecnología anterior.

Las innovaciones de nicho generan contradicciones internas y un impulso para el cambio, Las nuevas tecnologías se desarrollan y coexisten con las antiguas antes de suplantarlas. En este proceso la tecnología poco a poco se incorpora en las estructuras sociales y las organizaciones donde se combina con el resto de los factores económicos. Sin embargo, requieren de algunos incentivos o políticas sectoriales que permitan dinamizar la transición.

Las expriencias de la aplicación de las tecnologías a través del modelo de incentivos de nicho tecnológico han mostrado que ciertos aspectos facilitan esa transición como lo son la creación de canales e intercambio de conocimiento y cooperación entre la empresa, las instituciones públicas y la academia; la mejora de las capacidades locales y de los colaboradores para la apropiación de la nueva tecnología o modelo de negocio. Cambios regulatorios frecuentes que agilicen la adopción de la tecnología, así como de la normativa, creación de fondos que financien la adopción en las empresas de estas nuevas tecnologías.

Generar espacios que logren vincular los desarrolladores de la tecnología nicho con los aplicadores o los que se apropiarían de esa tecnología es decir generar ventanas de transición sociotecnológica como política pública sectorial. Estas han sido las características principales del cambo sociotecnológico en el modelo de pago en el sistema electrónico adoptado que puede ser replicado en otras de las transformaciones necesarias que requiere el transporte público costarricense.







© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.