Franquicias conquistan paladar
María Cisneros redaccion@larepublica.net | Martes 12 febrero, 2013
Gran expansión en restaurantes y locales de comida rápida
Franquicias conquistan paladar
Aceptación de comida americana ayuda al éxito de este modelo de negocio
El gusto por un menú americano impulsa la llegada de restaurantes estadounidenses bajo la modalidad de franquicias, nicho que duplicó su oferta en el país el año pasado.
Las comidas rápidas y los restaurantes de oferta americana dominan entre el paladar de los costarricenses.
Y también es una oportunidad para las personas de negocios, que tienen la capacidad para invertir en el sector.
Tal es el caso de Cosí, franquicia estadounidense que llegó a finales del año pasado a las manos de empresarios locales.
El renombre de la marca, el interés de expansión y las cualidades del mercado local que premian la gastronomía americana son suficientes condiciones para garantizar que es un terreno fértil.
“Definitivamente esta modalidad de negocio respalda en mayor posibilidad la garantía de éxito, en nuestro caso, Chili’s cuenta con más de 1.500 tiendas en todo el mundo”, dijo Andrés Gómez, gerente general de la cadena.
Nueve de cada diez empresas tradicionales desaparecen antes de cumplir los diez años de existencia, mientras que solo dos de cada diez franquicias desaparecen antes de alcanzar ese mismo tiempo, dijo José Andrés Masís, de la Asociación Costarricense de Franquicias.
En el caso de una franquicia, se entiende que es un negocio exitoso, comprobado y que vende el conocimiento del negocio.
En tanto, los nacionales entendieron la oportunidad de franquiciar sus marcas para expandir a falta de recursos propios.
El año anterior 11 empresarios apostaron por registrar la marca como una franquicia. Un año antes solo dos emprendedores lo hicieron.
Como ejemplo del éxito local está la franquicia de Cosechas, uno de los casos más destacados en términos de expansión durante los últimos años.
Conforme más empresas costarricenses se unan al sistema de franquicias para expandir su comercio, será más notable el beneficio que esta industria significa para la economía nacional, dijo Masís.
Aunque las posibilidades de éxito son mayores, posiblemente la inversión inicial le costará más.
Tanto un negocio propio como uno franquiciado deberá cumplir con los mismos requerimientos legales, sin embargo el franquiciado deberá pagar una cuota de entrada y el derecho de uso de la marca.
Adicional a esto, el 39% de los franquiciados en el país paga un monto sobre las ventas que se destinan a la publicidad del negocio.
Más allá de estos costos, existe una mayor posibilidad de retorno más rápido de la inversión cuando abre un comercio de este tipo.
Para comprar una franquicia, usted puede acercarse a la Cámara de Comercio, o aprovechar eventos donde los dueños de las marcas le ofrecerán que usted sea su representante en el país.
Costa Rica es un país con tanta influencia norteamericana y con un mercado que recibe muy bien este tipo de conceptos provenientes principalmente de los Estados Unidos, dijo Luis Andrés Barquero, gerente de mercadeo. Gerson Vargas/La República
María Fernanda Cisneros
mcisneros@larepublica.net