
Ante el impacto en el país de las economía colaborativas, modelo bajo el cual opera Uber y Airbnb, urge la revisión de un modelo regulatorio, según Luis Ortiz, socio de BLP y organizador del Congreso Iberoamericano de Regulación, Infraestructura y Servicios Públicos que se lleva a cabo en el país.
Si bien el Informe del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), IE Business School y el Fondo de Cooperación de España, señala que Centroamérica apenas concentra el 13% de iniciativas de este tipo de economías, Costa Rica registra el mayor uso per cápita de Uber en la región, 30% de la población usa el servicio entre dos y cinco veces a la semana y registra un promedio de más de 673 mil personas utilizándolo cada tres meses.
De cara a este panorama, expertos nacionales e internacionales discutirán sobre “La regulación de las economías colaborativas y tecnologías disruptivas” y compartirán experiencia la experiencia de otros países que han logrado regular este servicio durante el segundo día del Congreso.
La mesa de análisis de este tema contará con la participación de los expositores internacionales Lino Torgal, asesor del Ministro de Transportes de Portugal en materia de regulación de Uber; Ramón Huapaya de Perú, Vitor Rhein de Brasil, Javier Robalino de Ecuador, Felipe de Viveros de Colombia y los conferencistas nacionales, los abogados, María Lourdes Echandi, Carlos Ubico y Luis Ortiz.
Notas Relacionadas
Notas Anteriores

Diputada duda de sostenibilidad de la pesca de arrastre
Proyecto de ley se discute en la Comisión de Ambiente de la Asamblea....

Inmobiliaria Civitar ofrece promociones para compra de apartamentos
Mientras que Ü Nunciatura, en Rohmorser, tendrá 50% de descuento la terraza de....

Bebedores de café viven más y padecen menos cáncer
Se trata de una investigación sistemática en paraguas, es decir, que no analiza....

Robinho condenado a nueve años de cárcel por violación
Los hechos ocurrieron en un club nocturno de Milán el 22 de enero....