El mundial como vivencia colectiva
Arnoldo Mora mora_arnoldo@hotmail.com | Viernes 18 julio, 2014

Nunca antes, que yo haya visto, ha experimentado la colectividad nacional un grado de felicidad igual
El mundial como vivencia colectiva
El recién pasado Mundial será recordado sobre todo como el mayor triunfo deportivo alcanzado por nuestro país por su repercusión mundial. La resonancia planetaria que permitió a la pequeña Costa Rica darse a conocer y hacerse admirar por sus virtudes ante el mundo entero, nada ni nadie lo ha logrado como Pinto y sus pupilos.
Por eso considero que no sería superfluo analizar la huella que en el subconsciente colectivo de nuestra gente tuvo este fabuloso evento. Para arrojar un poco de luz en lo vivido por los ticos de la piel para dentro y el significado que en nosotros tuvo ese triunfo, mencionaré dos hechos: lo acaecido en los alrededores de la Fuente de la Hispanidad en la tarde del domingo 29 de junio luego de vencer a Grecia y pasar a cuartos de final, y el recibimiento hecho a la triunfante selección en el Paseo Colón en la tarde-noche del martes 8 de julio.
El 29 de junio, la Fuente de la Hispanidad y su entorno vieron congregarse la que, quizás, sea la más grande masa humana que jamás se haya reunido en nuestro suelo. Allí el pueblo costarricense disfrutó de su más logrado orgasmo. Fue su mayor experiencia de lo que la vida nos depara como FELICIDAD.
Unos días después, a su regreso triunfal de Brasil, la multitud volvió a congregarse en el Paseo Colón. Allí supo lo que es la ALEGRÍA. Porque felicidad y alegría no son lo mismo. Se siente alegría cuando se realiza un sueño. Pero cuando se experimenta un estado de felicidad, pasa exactamente lo contrario: la realidad desaparece y se convierte en sueño.
La alegría es terrenal, no conoce la agonía, tan solo se embriaga con el goce. En la felicidad el principio de realidad se ve trascendido y subsumido por la dimensión onírica, pues al decir de Freud “la verdad del hombre está en sus sueños”.
En los sueños, la realidad desaparece, el principio de realidad que tiraniza el consciente, deja de ser su norma de conducta y criterio epistemológico inapelable. La felicidad es el reino de la imaginación, de la misma manera que la inteligencia lo es del consciente.
Pero, como decía Einstein: “Solo hay algo superior a la inteligencia, y esa es la imaginación”. Por eso la felicidad es superior a la alegría, aunque el precio de la felicidad sea la agonía que la antecede.
Se está alegre cuando se es un hombre realizado, se es feliz cuando lo humano es trascendido y se trasmuta en una especie de ser sobrehumano. Por eso la alegría se vive en la fiesta mientras la felicidad se vive en un éxtasis mágico.
Con la felicidad lo humano desaparece y sus gestores se convierten en héroes que han superado las dimensiones con que se mide lo humano; en resumen, se vive en otro mundo, el onírico del que está hecho el paraíso.
La descarga de energía libidinal, provocada por la transferencia y sublimación del subconsciente, ha llegado y hay que esperar su clímax. Nunca antes, que yo haya visto, ha experimentado la colectividad nacional un grado de felicidad igual.
Ahora solo nos queda desear que esa energía libidinal desatada por triunfos deportivos, sea el combustible que impulse a nuestro pueblo a asumir creativamente los desafíos de este azaroso siglo XXI.
Arnoldo Mora
NOTAS ANTERIORES

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos