Logo La República

Viernes, 2 de mayo de 2025



COLUMNISTAS


De aumentos y ajustes

Marcello Pignataro manogifra@gmail.com | Lunes 20 julio, 2009



De aumentos y ajustes


Hay dos temas en Costa Rica, además de la baja en la guardia contra la gripe A H1N1, que han acaparado la atención de sus habitantes. Uno es el ajuste de precios a los combustibles y el otro el aumento salarial para el segundo semestre del año.
En ambos casos los vocablos utilizados son incorrectos y llaman a la confusión.
Empecemos por el primero. La Real Academia define “ajustar”, en su octava acepción, “concertar el precio de algo”. En el caso de los combustibles la concertación ha brillado por su ausencia y, más bien, la ARESEP parece disfrutar de ir contra la corriente y se saca de la manga un incremento superior al 15% en el precio de los combustibles, sin que pareciera mediar razón (válida) alguna, más allá de generar utilidades a la ineficiencia de la Repartidora Costarricense de Petróleo, las cuales, posiblemente, el año entrante prometan “devolvernos” a los consumidores… ¿Será que ya, en menos de cuatro meses, RECOPE “devolvió” los ¢80 mil millones en utilidades que generó el año pasado?
Sigamos con el segundo. La misma Academia define “aumentar” como “adelantar o mejorar en conveniencias, empleos o riquezas”. Si el tan cacareado “aumento” de salarios —risible tanto para empleados públicos como privados— se hace basándose en la inflación acumulada en el primer semestre del año, no hay verdaderamente ningún incremento salarial, como nos lo quieren hacer ver, sino una mal entendida equiparación con la realidad económica nacional.
En síntesis los términos se están invirtiendo y lo que verdaderamente estamos recibiendo es un aumento en el precio de los combustibles y un ajuste salarial.
Si, efectivamente, la ARESEP estuviese ajustando el precio de los combustibles, este debería tener un decremento (esto quiere decir: disminución en el precio, por aquello de que ahí no conozcan el significado) de, más o menos, un 18% (equivalente a unos ¢75 en el caso de la regular) y si, efectivamente, el Gobierno estuviese aumentando el salario a todos los trabajadores del país, el porcentaje estaría muy lejos de los risibles 2% (para empleados privados) y 1,2% (para empleados públicos) y sería de, mínimo, un 15%.
Y lo mejor de todo es que los costarricenses seguimos tan campantes, dejando que las cosas pasen sin hacer ni reclamar absolutamente nada.
Domesticados es poco.

NOTAS ANTERIORES


¿De qué hablo?

Viernes 02 mayo, 2025

Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0

Jueves 01 mayo, 2025

El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”

Jueves 01 mayo, 2025

La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?

Miércoles 30 abril, 2025

Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.