Cuando fuimos a la Luna
Tomas Nassar tnassar@nassarabogados.com | Jueves 23 julio, 2009


VERICUETOS
Cuando fuimos a la Luna

Era una época diferente aquella cuando de un momento a otro pasamos de Perdidos en el Espacio, Viaje a las Estrellas y Mi Marciano Favorito, a la realidad de Armstrong, Collins y Aldrin. Era cuando las calles de las montañas del Valle Central se llenaban de veraneantes que se metían a los potreros a almorzar y a patear bola. Cuando solíamos caminar a la salida del Capri o del Central hasta la esquina de Bansbach para tomar el bus de veinte céntimos.
Cuando las cosas más insignificantes de la vida nos producían una enorme emoción, cuando no habíamos perdido, como sociedad, la capacidad de ilusionarnos, ni de asombrarnos, cuando sabíamos que había muchas cosas que teníamos que preservar y muchas metas que alcanzar.
Fue cuando Palach se inmoló en Praga protestando contra la invasión rusa, cuando nace Plaza Sésamo y Pelé, O Rey, anota su gol número mil.
Fue el año en que volaron por primera vez el 747 y el Concorde, cuando Led Zeppelin lanzó su primer disco, los Beatles dieron su último concierto público en Londres y cuando las pasiones se desbordaron de una manera tan absurda que un partido de fútbol llevó a una triste guerra fratricida entre El Salvador y Honduras.
1969 fue el año en que John Lennon y Yoko Ono se casaron en Gibraltar y cuando llevaron su famosa “bed in” en Canadá, en el que recorrimos campos y praderas en la moto de Peter Fonda cantando Raindrops keep fallin’ on my head junto con Butch Cassidy y el Sundance Kid.
Fue una época extraordinaria de rebeliones juveniles en Francia, en México y en Checoslovaquia, de óperas fastuosas como Tommy y Jesucristo Superestrella, del surgimiento de la televisión a color, de Santana y de Abbey Road de los Beatles. La misma época en que los ciudadanos se lanzaban a las calles frenéticamente contra la discriminación racial, el odio y la guerra de Vietnam; cuando la represión franquista llegó a su punto culminante en España y cuando el movimiento hippie con su proclama de amor y paz movió los cimientos de la sociedad americana.
El año en que todos fuimos a la Luna, fuimos también al cine Rex a ver “en diferido” el concierto de Woodstock que se había celebrado en agosto en Bethel, Nueva York, con 400 mil asistentes que vivieron el frenesí durante tres días de música continua. Un episodio como no se ha vuelto a repetir en la historia.
Fue sin duda un año extraordinario, marcado por sucesos irrepetibles que cambiaron profundamente a la humanidad.
NOTAS ANTERIORES

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos