Logo La República

Viernes, 2 de mayo de 2025



COLUMNISTAS


Conferencias de prensa

Marilyn Batista Márquez mbatista@batistacom.com | Viernes 30 julio, 2021


Las conferencias de prensa, otrora utilizadas por Casa Presidencial, y común recurso comunicacional que emplea la mayoría de los líderes de gobierno del mundo –excepto en dictaduras– han desaparecido, dejando un serio y profundo hueco informativo en nuestra democracia.

Este recurso periodístico esclarecedor, ilustrativo y explicativo, realizado en forma presencial –respetando las normas sanitarias, dada la situación de emergencia nacional provocada por la pandemia– brinda una o varias historias con imágenes y sonidos que son utilizadas por todos los medios de comunicación para informar al pueblo temas de relevancia.

Estos temas de trascendencia no deben ser siempre elegidos por el líder político, sino también por el pueblo, a través de los periodistas y directamente en las redes sociales.

Tampoco deberían ser despachados con regularidad, o única técnica de comunicación, en comunicados de prensa, porque no permiten ni facilitan las preguntas y repreguntas, que es precisamente la esencia de estos encuentros con periodistas.

Las 5W, en sus palabras en inglés (what, who, where, when and why), que corresponden en español a qué, quién, dónde, cuándo y por qué, no son más importantes que el coloquio directo con la fuente, el líder de nuestra nación, porque a través de su intervenciones podemos conocer información reveladora de interés público que no estaba necesariamente escrita en el “libreto”.

Bien saben los expertos en comunicación que las conferencias de prensa siempre tienen riesgos, pero generalmente éstos son menores, y mayores las oportunidades de convencer, ilustrar y empatizar.

Entre los riesgos de convocar a conferencias de prensa se encuentran hablar más de la cuenta y no estar preparado para ello, recibir preguntas capciosas con la amenaza de emboscadas, en donde el líder quede atrapado sin la capacidad de responder adecuadamente; y entrar en discusiones que se desvíen del punto focal y se concentren en algún tema para el cual no se convocó. También el líder podría arriesgarse, si hay un ambiente hostil hacia él, a ser atacado con cualquier cosa, como le ocurrió al presidente de Estados Unidos, George W. Bush, cuando un periodista iraquí le arrojó sus dos zapatos durante una conferencia de prensa en el 2008.

Pero en las conferencias de prensa de hoy, son regularmente los Presidentes los que atacan a los periodistas, en forma extremadamente viperina y abusiva. Trump satirizó a un reportero discapacitado del New York Times, imitando los movimientos de sus brazos y balbuceando. Meses después el mismo mandatario arremetió contra un reportero de CNN, negándose a responder una pregunta relacionada a los inmigrantes, provocando un forcejeo para recuperar el micrófono entre el comunicador y una asistente.

Andrés López Obrador, presidente de México, ha utilizado las conferencias de prensa para atacar a sus opositores, detractores y ¡a los periodistas! Se destaca uno de estos encuentros con la prensa en donde dedicó 20 minutos a atacar al periodista Carlos Loret de Mola.

El mes pasado, Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, en unas de sus rabietas egocentristas mandó a callar a una periodista, y calificó públicamente como “prensa de mierda” al Grupo Globo, el mayor conglomerado de medios de ese país. El improperio se debió a que la periodista le cuestionó su falta de uso de mascarillas al verlo dirigirse hacia una actividad militar, en donde lo esperaban una multitud de personas.

En general, aunque los políticos parecen ser menos tolerantes a las preguntas y comentarios de los comunicadores, la gran mayoría de ellos en occidente continúan realizando conferencias de prensa.

Los temas de corrupción, desempleo, narcotráfico, educación, seguridad ciudadana y reactivación económica, son tan importantes como la vacunación masiva y la restricción vehicular, por lo tanto, no entiendo cómo en esta patria democrática, ejemplo de civismo para América Latina, hemos tolerado la ausencia de conferencias de prensa convocadas por Casa Presidencial durante más de un año, para discutir, en forma bilateral y multilateral, todos estos temas de relevancia.

La ciudadanía le debe recordar a nuestro estimado Presidente de la República que debe volver a retomar las conferencias de prensa porque son interactivas e ilustrativas, y por lo tanto, se pueden ampliar, detallar y enfatizar temas que de otra manera no se podrían hacer. La comunicación clara, abundante y fidedigna nunca sobra en un Estado de derecho. Como dijo Kofi Annan, “la información es liberadora”.

NOTAS ANTERIORES


¿De qué hablo?

Viernes 02 mayo, 2025

Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0

Jueves 01 mayo, 2025

El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”

Jueves 01 mayo, 2025

La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?

Miércoles 30 abril, 2025

Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos







© 2025 Republica Media Group todos los derechos reservados.