Coliseo romano
Mónica Araya maraya@cadexco.net | Martes 21 mayo, 2013

Estamos muertos en vida comiendo de la sangre de otros, tanto o más como se hacía en la época del Imperio romano
Coliseo romano
Ver la película “Gladiador” y compararla con lo que hoy en día hacemos en las redes sociales no dista mucho de una simple modernización del proceso.
En estos días tanto en medios de comunicación, como en redes sociales, me llamó la atención la gran cobertura que se les sigue dando a los acontecimientos negativos.
Como dijo Samuel Smiles (1812-1904), escritor y reformista escocés : “La vida tiene su lado sombrío y su lado brillante; de nosotros depende elegir el que más nos plazca”.
No puedo negar que los escándalos ofrecidos por este gobierno han sido dignos de discusión. Pero lamentablemente debo reconocer que me preocupa que nos quedemos en eso; una simple crítica.
Los actos de corrupción han sido receta de todos los días en muchos gobiernos pasados y lamentablemente no hemos hecho nada para solucionarlos, de lo contrario, de no ir en aumento, ya no los estaríamos discutiendo.
¿Se podrá convertir este último acontecimiento en una nube de humo que no nos deje resolver los problemas graves que tenemos en el tapete?
Más aún, me llama la atención que varias noticias positivas y de gran orgullo nacional fueron poco comentadas y mucho menos a fondo. Por mencionar:
1. Los premios de los jóvenes costarricenses en la Feria Internacional de Ciencia y Tecnología de Intel, Luis Gerardo León y José Miguel González. Los cuales aprovecho para felicitar, a ellos, a sus padres y profesores.
2. Alejandro Jenkins, reconocido científico de la Universidad de Florida pone el nombre de Costa Rica en alto al desarrollar una hipótesis que trata de explicar que la existencia de vida inteligente impone restricciones ante las leyes de la física. Por ejemplo, explica que sin gravedad sería imposible que se uniera la materia que forma los planetas, las estrellas y galaxias. El artículo correspondiente a este estudio se publicó en enero pasado en la revista Scientific American, dando de qué hablar entre la comunidad científica mundial por su debate de la existencia de vida en otros universos.
3. Y la última aunque muy comentada, desde la perspectiva de un gane histórico; no así del hambre que tanto el equipo como el costarricense desataron con relación a una pasión que tanto nos hace falta. Estos muchachos querían tanto ese triunfo que nada se lo iba a quitar y eso hizo una gran diferencia. Jugaron como nunca y esa energía fue transmitida a todos. Fuera y dentro de la cancha.
Dónde está esa pasión que hemos dejado dormida por la sed de sangre y crítica y por el vivir al día; como si fuéramos dueños de un almanaque sin fin.
La pasión que demostró ayer el equipo de Cartago y nuestros jóvenes científicos, es un ingrediente que está hacienda falta en la vida de muchos y cada vez más frecuente. Ellos no necesitan el reconocimiento de otros para lograr generar positivismo, orgullo y éxito.
Pero sí lo necesitamos nosotros los costarricenses. Estamos muertos en vida comiendo de la sangre de otros, tanto o más como se hacía en la época del Imperio romano.
Mónica Araya
Presidente CRECE
maraya@creceam.com
NOTAS ANTERIORES

¿De qué hablo?
Viernes 02 mayo, 2025
Cuando formamos parte de una empresa siempre se está ante el reto de innovar y conquistar nuevos públicos para que, sintiéndose atraídos por las marcas

100 días de Trump 2.0
Jueves 01 mayo, 2025
El pasado 29 de abril se cumplieron los primeros 100 días de la administración del presidente Donald Trump 2.0 con gran cantidad de balances y encuestas sobre l

“Por sus hechos los conoceréis”
Jueves 01 mayo, 2025
La encíclica “Laudato Si”, traducida al español como “Alabado Seas”, tiene para mí una centralidad en la gestión del Pontífice, pues versa sobre el “cuidado de

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos