Logo La República

Domingo, 15 de diciembre de 2024



ÚLTIMA HORA


Clínicas y universidades privadas deben participar en la formación de especialistas: Massimo Manzi

Ticos esperan en promedio más de un año para una cirugía o consulta médica en alguna especialidad

Esteban Arrieta earrieta@larepublica.net | Viernes 12 abril, 2024 07:49 a. m.


assimo Manzi, director ejecutivo de la Cámara de la Salud. Cortesía/La República
assimo Manzi, director ejecutivo de la Cámara de la Salud. Cortesía/La República


La falta de flexibilidad laboral, mejores condiciones salariales en el sector privado y la alta demanda de médicos especialistas por parte del sector público y privado, son algunas de las condiciones que complican las listas de espera en la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), de acuerdo con Massimo Manzi, director ejecutivo de la Cámara de la Salud.

Lea más: Ticos esperan en promedio más de un año para una consulta médica con un especialista o una cirugía

Y es que en Costa Rica hay más de 14 mil médicos, de los cuales, 6.400 tienen alguna especialidad. Esta cantidad es claramente insuficiente para atender las necesidades país y por ello, las listas de espera en algunas especialidades superan el año.

En estos momentos, para sacar una cita con un especialista o realizarse una cirugía, los ticos deben esperar más de un año en promedio, según los datos de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

Ante este panorama, Manzi considera que el sector privado, tanto las universidades, como las clínicas, pueden ser centros de posgrados o eventualmente financiar la formación de los especialistas que requieran.

En este plan, se debe pensar en ideas innovadoras en el tema de formación de especialistas, incluyendo una mayor regionalización en la formación.

La protesta de los últimos días de los médicos especialistas permite hacer muchas reflexiones al respecto.

¿Cómo se puede explicar la fuga de especialistas y talento humano de la CCSS?

Hay varias razones que están motivando a los especialistas a tomar la decisión de salirse de la institución y no son solamente los temas salariales, que por supuesto inciden. Entre los temas más importantes están aquellos de balance de vida, de flexibilidades que no encuentran en la institución y que sí encuentran a nivel privado, por ejemplo para tener más tiempo para temas de educación y más tiempo para actividades de investigación.

Lea más: (Video) Deuda de la CCSS con el Estado aumentó en un 20% en un año y ya suma ¢3,7 billones, denuncia Paulina Ramírez

¿Cuáles serían 3 acciones para evitar que esta situación se dé?, ¿De qué forma puede la CCSS resolver el tema de las listas de espera? y ¿Cómo podría colaborar el sector privado a reducir las listas de espera?

Sin duda es importante por parte de la CCSS revisar de una manera integral su política de recursos humanos.

Como Cámara, consideramos que es fundamental enfocarse en el tema de formación y que el país cuente con un número de especialistas suficiente para dar una respuesta a todo el sistema de salud, no solamente al público, sino también a los otros actores del ecosistema; eso llevaría a una situación muy diferente donde el enfoque no sea la salida, sino más bien el de generar una capacidad suficiente para dar abasto a todas las necesidades.

En cuanto a las listas de espera, es un tema que hay que atender de manera integral empezando justamente con la necesidad de formación, pero también tomando en cuenta aspectos como el aprovechamiento mucho más integral de las herramientas digitales para darle más eficiencia y mayor acceso a servicios de salud.

Por otra parte, el tema de investigación biomédica como una forma de darle acceso temprano a tecnologías sanitarias innovadoras y sin costo a los pacientes. Creemos que debe ser un enfoque de sistema nacional de salud donde el sector público y el sector privado puedan complementarse y poner a disposición del sistema todos los recursos existentes.

¿Cuáles serían las consecuencias de no tomar cartas en el asunto?

Nosotros, como sector privado, creemos que es necesario e importante el rol del ente rector del Ministerio de Salud para establecer una política nacional y definir las necesidades país de nuevos recursos humanos, en particular de especialistas.

Consideramos además que se debe pensar en ideas innovadoras en el tema de formación de especialistas: por un lado, una mayor regionalización en la formación, pero también la posibilidad de aprovechar recursos del sector privado; tanto una mayor utilización de universidades privadas, como también aprovechar centros hospitalarios privados para que puedan ser centros de posgrados o eventualmente financiar la formación de los especialistas que se requieran.

El sistema está enfrentando retos importantes desde el punto de vista de acceso y de sostenibilidad.

Por un lado, tenemos listas de espera cada día más largas y por otro lado, tenemos ingresos que vienen disminuyendo por la alta tasa de informalidad y egresos crecientes por los costos de atención, y fenómenos como el envejecimiento de la población. Frente a estos retos, es fundamental trabajar en soluciones de manera rápida y generar soluciones innovadoras antes de que lleguemos a una crisis fuera de control.


NOTAS RELACIONADAS








© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.