Ciencia y tecnología, retórica o prioridad
Leiner Vargas lvargas@una.ac.cr | Martes 20 mayo, 2014

Flaco favor le hacemos al país economizando en los campos donde se comprometen el futuro, el crecimiento y bienestar
Reflexiones
Ciencia y tecnología, retórica o prioridad
Es claro que el país no puede crecer a tasas superiores a la media del 4%, si no tiene un motor adicional que empuje un aumento de su productividad.
Los estudios en la OECD muestran que el crecimiento económico sostenido no es posible sin un aumento significativo y estratégico en la inversión país en materia de ciencia, tecnología e innovación. Acercar la economía tradicional campesina a los niveles de productividad medio mundial es importante, empero, esto es insuficiente para aumentar el PIB por encima de la media histórica en forma sostenida y sustantiva.
Este reto país de aumentar la productividad es esencial si se aspira a mejorar la calidad de vida de los y las costarricenses. Es al mismo tiempo un reto social, ante nuestro desafío demográfico, debido a la pérdida de nuestro bono poblacional, por lo que estamos frente a un reto mayúsculo de cara a preservar las conquistas sociales, tales como la seguridad social universal y la educación pública gratuita y de calidad.
Sin embargo, una vez más hemos dejado en el tintero este tema y se le ha bajado el nivel del discurso de la campaña, pasando a ser como en otros tiempos, el farolito rojo de la inversión pública costarricense.
La meta de aumentar al 1% del PIB el gasto en ciencia y tecnología, que ya de por sí es una meta mínima de cara a los requerimientos del crecimiento basado en productividad, vuelve a ser objeto de la demagogia política clásica. Flaco favor le hacemos al país economizando en los campos dónde se comprometen el futuro y el crecimiento y bienestar, apostando por el creciente gasto en burocracia pública, la solución al hueco y la alcantarilla, que parecieran ser entonces una forma clásica de atender lo urgente a riesgo de olvidar y desatender lo importante.
El crecimiento económico no se logra por decreto y tampoco debe ser dejado a la casualidad o la suerte. Los programas públicos en materia de política productiva y tecnológica son urgentes para complementar la inversión pública en otros campos como la educación superior o la infraestructura.
Aumentar el conocimiento científico y tecnológico de nuestras actividades productivas, es la única forma inteligente para mejorar nuestras defensas de frente al cambio climático y de cara a los desafíos de la eficiencia y la competitividad, en un mundo altamente competido globalmente.
Si el actual Gobierno es consistente con lo que dijo en campaña, deberá seguir adelante con su propuesta de aumentar al 1% del PIB la inversión en ciencia, tecnología e innovación e implementar, con la mayor urgencia una estrategia nacional de fomento a la producción y de fortalecimiento del sistema nacional de ciencia y tecnología, de lo contrario, hemos caído en el mito de siempre, la ciencia y la tecnología son más retórica que prioridad.
Leiner Vargas Alfaro
www.leinervargas.com
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.