Creciendo junt@s
Brasil, ¿amenaza u oportunidad?
Nuria Marín nmarin@alvarezymarin.com | Lunes 06 diciembre, 2010
Recientemente participé como analista internacional en el panel “¿Fala brasileiro? El efecto Brasil en América Latina”, organizado por la nueva red de negocios de América Latina y Estados Unidos, Business Connections. El objetivo: poner en la mira a Brasil en el radar de los y las empresarias de la región.
Magistralmente conducido por Ian McCluskey, fundador de Thought Leadership International LLC, contó además con la participación de empresarios de primera línea con experiencia en Brasil: Ramiro Prudencio (director regional de Asuntos Públicos y Corporativos para América Latina de Burson-Marsteller, Wilson Grava (vicepresidente de América Latina de Symantec Corporation) y Fredjoseph Goldner (COO de Aeropost).
Brasil es el gigante que finalmente despertó y ha pasado en poco tiempo a ser la niña mimada del exclusivo grupo de países emergentes mejor conocido como el BRIC. De líder regional pasó a actor global, participando desde 2005 en el G-8, teniendo un rol determinante en su ampliación al grupo G-20, y no dudamos será un protagonista en las futuras recomposiciones del Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, etc.
Gracias a la estabilidad, continuidad y crecimiento producto de 16 años de buenas decisiones lideradas por Fernando Henrique Cardoso y Luiz Inácio Lula da Silva, al aprovechamiento de las vacas gordas para poner la casa en orden, promover el crecimiento y acompañarlo con agresivos programas sociales, ha redituado en crecimientos promedio del 6% y decenas de millones de brasileños que salieron de la pobreza.
Brasil llegó para quedarse. Quinto país en extensión y en población, es hoy la décima economía y se proyecta que en diez años será la sexta del mundo. Sus 190 millones representan una prospectiva clase media que aunque incipiente tiene un tremendo potencial en el futuro.
Gracias a recientes descubrimientos es uno de los diez países con mayores reservas en petróleo, desarrolló la más innovadora tecnología en explotación del crudo a altas profundidades, y es líder en gas y en biocombustibles.
Su amplia frontera agrícola, la más grande extensión tropical en el mundo, y mayores reservas de agua, lo convierten en líder en café, soya, maíz, algodón, caña de azúcar, jugo de naranja, frutas tropicales y madera, y en un competidor directo y de músculo de nuestras exportaciones por lo que debemos seguirle permanentemente el pulso.
Brasil a través de Vale es potencia en la minería, como el más grande exportador de hierro e importante proveedor de níquel y cobre, con inversiones en Perú, Canadá, y Africa, y con alianzas estratégicas con Corea del Sur y China.
Hay que seguirle los pasos a este gigante y estratégicamente pensar en cómo ganar una porción de su mercado. La labor en absoluto es sencilla. El costo de entrada es alto. Su complejidad amerita alianza o compra de empresas locales y estar preparados para sus muchas particularidades, el alto costo del talento, y la fuerte carga impositiva.
NOTAS ANTERIORES
Gazapos gubernamentales
Viernes 17 enero, 2025
Si algo debiese tener prioridad en Costa Rica hoy, es la educación. En los círculos entendidos en esta materia ya está claro cuánto ha descendido la calidad de
Construcción cívica y material de nuestra república
Viernes 17 enero, 2025
Tratan de convencernos que una república se construye a punta de mentiras, agresiones, insultos y descalificaciones.
Cambio de mando en los Estados Unidos
Jueves 16 enero, 2025
El próximo lunes 20 de enero de 2025 será la investidura presidencial de Donald Trump como el presidente 47 de los Estados Unidos
Gentrificación en Costa Rica: ¿El futuro del país o un riesgo para su identidad?
Miércoles 15 enero, 2025
La gentrificación es un fenómeno urbano que ocurre cuando un área considerada de clase baja o media se transforma a través de la llegada de nuevos residentes