Surgieron de la nada
| Martes 19 febrero, 2013
Convierten en empresarios a jóvenes desempleados y sin educación
Surgieron de la nada
FAO ayuda a más de 200 jóvenes a salir de la pobreza
Hasta hace poco solo tenían en común factores negativos: pobreza, desempleo, habían desertado de la educación y muchos tenían una condición migratoria irregular.
En las zonas rurales de Costa Rica, existen serios problemas como la falta de empleo, que golpea a toda la población, pero principalmente a los jóvenes. Esto provoca su migración a la ciudad.
Por eso, en Upala se propició el aprovechamiento de las herramientas tecnológicas, así como los recursos turísticos y agroalimentarios ya existentes.
De esta forma, la juventud rural podría aspirar a conseguir empleo mediante la creación de sus propios negocios, lo que a su vez los sacaría de la pobreza.
Producto de este trabajo, actualmente existen 221 ideas de negocios en ejecución lideradas por jóvenes de zonas alejadas, en su mayoría son madres solteras.
Estas iniciativas cuentan con el apoyo de bancos públicos y privados, asesoría técnica y capacitación por parte de organizaciones gubernamentales.
“Buscamos que los jóvenes rurales se conviertan en emprendedores y agentes de cambio en el desarrollo comunitario y la preservación del ambiente, por medio de la formación y el fortalecimiento de sus competencias”, dijo José Emilio Suadi, representante de la FAO en Costa Rica.
En San Ramón de Upala, a 45 minutos del centro, Sandra Mejía, una joven con tres hijos, pudo salir de la condición de pobreza extrema en que vivía, gracias a la asesoría que recibió.
Ahora, en su parcela produce frijol y chile picante y se ha convertido en una respetada empresaria de la zona.
Además, es el presidente de una empresa de crédito comunal.
Ana Cecilia Cruz
acruz@larepublica.net