Ydiai...
Abel Pacheco apacheco@larepublica.net | Lunes 14 noviembre, 2011

PARLATICA
Ydiai...
Curiosa costumbre tenemos los ticos de acortar palabras y sintetizar frases compactándolas y eliminando sílabas.
Así, Desamparados es Desampa, Curridabat es Curri, San José (aquí nos ponemos confiansudos e igualados), es Chepe, o San Ramón es Moncho; el colegio es “el cole”, las universidad es la “u”, el Saprissa es “el Sapri”, etcétera, etcétera.
¿Maña nueva?, no, maña vieja que nos acompaña desde los inicios de nuestra nación, y que hacemos extensiva a frases, oraciones y dichos.
Imagino que alguna vez en el entonces joven Cartago se acostumbraba decir: “¿Hace cuánto tal cosa ha acaecido?”. De ahí, algún perezoso o economizador salivar abuelo la convirtió en “¿Ha cuánto ha?”, para terminar dando origen a nuestro tiquísimo “acuantá”, hasta hace poco vocablo muy común en nuestro campesinado, que terminó significando “hace poco rato”.
Y talvez en la vieja Cubujuquí un piadoso antepasado llamó a una puerta diciendo “¡Ave María purísima de Guadalupe!”, cristianísima forma de llamar que fue ahorrativamente convertida en “¡Guadalupe!” Y terminó siendo el aún presente “¡Upe!”, con el que yo sigo aún tocando puertas provocando extrañeza entre mis nietos.
Puede que allá por los tiempos de la fundación de La Boca del Monte, alguien apurara el fin de un relato exclamando: “¿Y después de ahí que ocurrió?”. La frase se redujo a “¿Y de ahí?”, para continuar siendo despojada de letras y terminar en nuestro hoy utilísimo y ticoidentificante “Ydiai”, o sencillamente en el más sintetizado “Diai”.
Hoy tal palabra, cambiando la entonación puede significar: “¿Y bien?”, “¿Y por fin?”, “¿Y de ahí?”. Hasta la utilizamos como un simple saludo.
Muy en boga estuvo hace unos años y aún se escucha el vocablo “seringa”, proveniente de un chapeado y telescopiado “sería engañarte”.
En parlatica usamos el “adió” para expresar extrañeza sorpresiva sincera o fingida, según nos dice don Arturo Agüero en su diccionario. El maestro Carlos Gagini lo considera apócope de adiós, pero cabe más bien pensar si el término no deriva de la exclamación “¡Ay Dios!”, dada su connotación de extrañeza.
Creo es evidente nuestro espíritu ahorrativo al menos en cuanto a saliva se refiere. Lástima que no actuemos así a la hora de la elaboración y ejecución del presupuesto nacional. Quizá es por eso que a la hora de votar el Plan Fiscal, más de un diputado le dice al gobierno: “¡Seringa!”.
Abel Pacheco
NOTAS ANTERIORES

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...