Ydiai...
Abel Pacheco apacheco@larepublica.net | Lunes 14 noviembre, 2011

PARLATICA
Ydiai...
Curiosa costumbre tenemos los ticos de acortar palabras y sintetizar frases compactándolas y eliminando sílabas.
Así, Desamparados es Desampa, Curridabat es Curri, San José (aquí nos ponemos confiansudos e igualados), es Chepe, o San Ramón es Moncho; el colegio es “el cole”, las universidad es la “u”, el Saprissa es “el Sapri”, etcétera, etcétera.
¿Maña nueva?, no, maña vieja que nos acompaña desde los inicios de nuestra nación, y que hacemos extensiva a frases, oraciones y dichos.
Imagino que alguna vez en el entonces joven Cartago se acostumbraba decir: “¿Hace cuánto tal cosa ha acaecido?”. De ahí, algún perezoso o economizador salivar abuelo la convirtió en “¿Ha cuánto ha?”, para terminar dando origen a nuestro tiquísimo “acuantá”, hasta hace poco vocablo muy común en nuestro campesinado, que terminó significando “hace poco rato”.
Y talvez en la vieja Cubujuquí un piadoso antepasado llamó a una puerta diciendo “¡Ave María purísima de Guadalupe!”, cristianísima forma de llamar que fue ahorrativamente convertida en “¡Guadalupe!” Y terminó siendo el aún presente “¡Upe!”, con el que yo sigo aún tocando puertas provocando extrañeza entre mis nietos.
Puede que allá por los tiempos de la fundación de La Boca del Monte, alguien apurara el fin de un relato exclamando: “¿Y después de ahí que ocurrió?”. La frase se redujo a “¿Y de ahí?”, para continuar siendo despojada de letras y terminar en nuestro hoy utilísimo y ticoidentificante “Ydiai”, o sencillamente en el más sintetizado “Diai”.
Hoy tal palabra, cambiando la entonación puede significar: “¿Y bien?”, “¿Y por fin?”, “¿Y de ahí?”. Hasta la utilizamos como un simple saludo.
Muy en boga estuvo hace unos años y aún se escucha el vocablo “seringa”, proveniente de un chapeado y telescopiado “sería engañarte”.
En parlatica usamos el “adió” para expresar extrañeza sorpresiva sincera o fingida, según nos dice don Arturo Agüero en su diccionario. El maestro Carlos Gagini lo considera apócope de adiós, pero cabe más bien pensar si el término no deriva de la exclamación “¡Ay Dios!”, dada su connotación de extrañeza.
Creo es evidente nuestro espíritu ahorrativo al menos en cuanto a saliva se refiere. Lástima que no actuemos así a la hora de la elaboración y ejecución del presupuesto nacional. Quizá es por eso que a la hora de votar el Plan Fiscal, más de un diputado le dice al gobierno: “¡Seringa!”.
Abel Pacheco
NOTAS ANTERIORES

Sobre el artículo 29
Miércoles 16 abril, 2025
Y este caso del presidente provoca otra pregunta que es sobre la acción política de trabajadores del gobierno. Una cosa es hacer proselitismo o de presionar a f

Los avances sociales y nuestra institucionalidad son parte de nuestra mayor riqueza. No los perdamos
Lunes 14 abril, 2025
Recientemente se publicó el Índice de Progreso Social, que nos debe hacer reflexionar sobre algunas de nuestras grandes ventajas que no debemos perder.

Diferentes en un mundo de iguales
Viernes 11 abril, 2025
Algunos se están callando y prefieren que no los noten. Tienen miedo o se cansaron de que los juzguen.

Riesgos de guerra entre Estados Unidos e Israel versus Irán
Jueves 10 abril, 2025
En medio de la guerra arancelaria que se vive a nivel planetario hay tambores de otra guerra más política que podría estallar durante las próximas semanas.