¿Y los temas de fondo?
Gonzalo Delgado presidencia@uccaep.or.cr | Lunes 01 julio, 2019

Hablemos en serio y de los temas de fondo que necesita Costa Rica, de las transformaciones profundas y necesarias que como país necesitamos para surgir y progresar.
Costa Rica necesita avanzar rápidamente y que se vean los efectos de las medidas anunciadas por parte de las autoridades del Banco Central, en la constante disminución de las tasas de interés y en aumentar las facilidades para créditos nuevos y que esas medidas sean aplicables para los existentes.
El emprendedor, el ciudadano, el padre de familia y la mujer que lucha por sacar adelante a sus hijos, lo que buscan de todos los sectores son respuestas prontas, porque necesitan un crédito, un trato digno, un empleo y mejores condiciones para vivir y salir de la pobreza.
Desde el sector productivo propusimos ocho ejes de acción que deben de implementarse en los próximos seis meses y si algo es urgente es trabajar en la eficiencia del Estado y empezar a reducir y flexibilizar el tema de la tramitología en general, pues es necesario reformar la Ley 8220 para actualizarla y aplicar las nuevas tecnologías. Sin olvidar la urgencia de reducir costos en los servicios básicos para producir.
Celebramos el decreto de no más requisitos, y de facilitación en SETENA, pero falta más. Falta aclarar el panorama, falta la parte de simplificación, falta hacerle el proceso más fácil al emprendedor, al propietario de una pequeña empresa.
Debemos como país lograr nuevamente, que las inversiones del sector privado dinamicen la economía y que en el sector público se disminuyan los costos altísimos de invertir
Me detengo en este punto, para mencionar una transformación necesaria: ¿cómo vamos a resolver el tema de las huelgas y los servicios básicos?, es momento de determinar con claridad la calificación de huelgas y cuáles son los servicios esenciales que se afectan durante una protesta.
En otras oportunidades lo he dicho y no me cansaré de reiterarlo, es necesario ir aclarando estos términos por la seguridad jurídica del país, de todos los ciudadanos, y por la confianza que requiere el sector productivo para seguir aportando trabajo y generando mejores condiciones.
Por eso, tratamos de que los funcionarios entiendan que su labor en el sector público es facilitar las gestiones de los privados para que estos produzcan y también puedan pagar sus salarios.
Desde la Unión de Cámaras consideramos que todas las medidas que ha anunciado el Poder Ejecutivo, en procura de generar más fuentes de empleo, deben concretarse y esperamos que sean acciones realistas, pues este no es momento de crear falsas expectativas.
Esperamos también medidas concretas para reducir la informalidad que ronda el 46%, de ahí que es esencial lanzar una amnistía razonable y realista. Y el otro gran tema, es la pronta aprobación de proyectos esenciales como la flexibilización laboral y el teletrabajo.
NOTAS ANTERIORES

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...

Los aranceles de Trump son perjudiciales
Lunes 28 abril, 2025
Wall Street: los mercados bursátiles reaccionaron negativamente sin pensarlo dos veces cada vez que Trump ha subido aranceles o ha actuado irasciblemente, como