¿Y el Turismo Rural Comunitario?
Natalia Díaz natdiaquin@gmail.com | Jueves 06 mayo, 2021

Uno de los sectores más golpeados por la crisis del Covid-19, ha sido las pymes familiares rurales, cuya actividad económica venía migrando de una agricultura artesanal de baja productividad, a pequeños emprendimientos de turismo ecológico o recreativo en esas zonas; y por su misma génesis, generalmente asociadas al sector informal.
Son pequeñas empresas con no más de seis personas, casi todas con parentesco entre sí, sin capital de trabajo, ni posibilidad de generar ahorros para subsistir en las crisis. Se ubican en las regiones periféricas y con rezago social, pero de gran belleza natural y riqueza en biodiversidad. Son visitadas por gente de clase media de la Gran Área Metropolitana, también con presupuestos bajos para gastar en hoteles o cabinas de un standard turístico mayor.
Es obvio entonces, que con los confinamientos y restricciones vehiculares decretadas, la posibilidad de recibir clientes se ha visto fuertemente reducida. También el turismo extranjero de mochilas, soporte importante de estos emprendimientos, prácticamente desapareció desde hace más de un año, y su posible recuperación no es predecible a mediano plazo.
Una buena noticia actual es que el crecimiento del último bimestre en los Estados Unidos ronda el 6.4% del PIB, su vacunación sobrepasa ya los 110 millones de personas y esto permitirá que a corto plazo, un importante número de ciudadanos opten por salir de nuevo a turistear hacia nuestro país.
Pero todo ello no será suficiente, si no les ayudamos a salir de la informalidad para ser sujetos de crédito. Los Fondos de Banca para el Desarrollo requieren reformas para poder otorgar créditos a este tipo de solicitantes sin garantías reales disponibles. Es inconcebible que en media crisis de la pandemia haya más de $400 millones de dólares sin colocar en Banca para el Desarrollo y que un alto porcentaje de los mismos, los bancos del Estado los tengan invertidos en bonos del tesoro de los Estados Unidos.
El problema es complejo y se requiere de acciones inmediatas para actuar ya. Debemos procurar abordar esta temática cuanto antes. Hoy en día no se evidencian políticas orientadas a prestar ayuda a estas pequeñas empresas y emprendimientos en tan crítica situación de liquidez pero no de solvencia. Muchas ya han cerrado y las posibilidades de reabrirlas son remotas. Démosle la mano a estos conciudadanos en tan triste condición.
NOTAS ANTERIORES

¡Se cazan más moscas con miel que con hiel!
Viernes 29 septiembre, 2023
Nunca he escuchado que a punta de agresiones e insultos se logre conseguir la buena voluntad de un grupo en una empresa, un aula o un parlamento.

Grupo libertad y democracia, rival del Foro de Sao Paolo y el Grupo de Puebla
Jueves 28 septiembre, 2023
El evento estuvo caracterizado por un amplio diálogo sobre los desafíos de la libertad y la democracia en Iberoamérica.

La "gordofobia": Las conductas discriminatorias no son una enfermedad
Jueves 28 septiembre, 2023
Perspectivas como la anterior, han encasillado dentro de una fobia el trato injusto hacia personas con cuerpos diversos y la ha denominado "gordofobia"

Incidente fronterizo producto de políticas erróneas
Miércoles 27 septiembre, 2023
Los migrantes que pasan por el país están desesperados, luchando por su supervivencia y por el bienestar de sus familias.