Una iniciativa peligrosa
Natalia Díaz natdiaquin@gmail.com | Jueves 20 febrero, 2020

La propuesta del Ministerio de Hacienda para abrir el secreto bancario con fines tributarios en sede administrativa es otra ocurrencia más en el planificado ataque al aparato productivo por parte del Poder Ejecutivo.
Primero fue el registro de accionistas de las sociedades, luego la obligatoriedad de declarar los activos de las sociedades inactivas y ahora nos anuncian esta última arbitrariedad de supervisión tributaria.
Nos quieren retornar a la des bancarización ya superada, para volver de nuevo a guardar los ahorros en el cielo raso, debajo del colchón o enterrados en el entrepiso de la casa.
El producto de la riqueza, poca o mucha, que el individuo pueda producir es información privada. Si hay sospecha de actos delictivos o dineros mal habidos, existe para ello la vía judicial que permite acceso a la información.
Directrices de este tipo alejan el dinero de los bancos con la subsiguiente descapitalización de las entidades financieras, espantan la atracción de capitales al país y asustan a los inversionistas nacionales y extranjeros.
Cada semana el gobierno nos anuncia un desacierto, y algunos diputados que solo piensan en impuestos le hacen el coro de resonancia en la Asamblea Legislativa. Para muestra el último impuesto a la importación del cemento.
Así es muy difícil generar la confianza de emprendedores y consumidores, requisito necesario para poder reactivar la economía.
El gobierno debería tener más prudencia al externar iniciativas riesgosas que producen incertidumbre en el entorno. Pareceria que no se ha dado cuenta que nos siguen reclasificando la deuda y que somos un país especulativo y de alto riesgo para los inversionistas.
NOTAS ANTERIORES

¿Cuáles son los maestros y profesores buenos?
Miércoles 08 febrero, 2023
No hay duda de que el Ministerio de Educación MEP no respondió adecuadamente al encierre de dos años provocado por la pandemia

Avances en el impuesto mínimo global
Martes 07 febrero, 2023
Estamos frente a un documento técnico de alto nivel, con complejidades significativas

Los buenos propósitos de la Alianza de las Américas para el Progreso Económico merecen convertirse en realidades
Lunes 06 febrero, 2023
La Alianza se propone la cooperación entre las naciones que la constituyen para crecer más rápido mediante la competitividad de sus economías

Lecciones aprendidas sobre la transición energética en el mundo: aspectos claves analizados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (la COP27)
Lunes 06 febrero, 2023
Al final del día, para tener una transición energética ordenada, el petróleo y el gas natural son parte de la solución.