Sobre ruedas
Nuria Marín nmarin@alvarezymarin.com | Lunes 11 julio, 2011

Creciendo junt@s
Sobre ruedas
Pocas industrias son tan representativas de las tendencias actuales como la automotriz. Así por ejemplo, la otrora marca orgullo inglés, la Land Rover, ha pasado en pocos años de manos por empresas en tres continentes, la BMW, la Ford y más recientemente a la transnacional india, Tata Motors.
En la misma línea, la hoy Jaguar-Land Rover (JLR) tradicionalmente orientada al mercado masculino, acaba de dar un inteligente giro al crear una nueva línea próxima a salir al mercado, la Land Rover Evoque; su objetivo, llegarle al otro 50% del mercado y al mercado emergente actual más importante: las mujeres.
Tata ha sido revolucionaria también, mediante la creación del vehículo, el Nano, el más barato en el mercado y cuyo precio de salida de $2 mil (hoy cercano a los $3 mil), hizo posible para cientos de familias indias pasar de bicicletas o motocicletas como medio de transporte familiar a poseer un “confortable” carro de cuatro plazas. Empresarialmente un éxito, pero que paradójicamente pasará a futuro una cara factura ambiental dada su población.
La primavera árabe, iniciada en Túnez y Egipto, ha contagiado de ansias de libertad a las mujeres sauditas quienes, en otra de las paradojas de este siglo, representan un 58% de las estudiantes universitarias en ese país pero tan solo un 15% de la fuerza laboral. Una de las causas, además de muchas carencias en derechos, se les prohíbe manejar. Su más reciente lucha por sus derechos, ha sido tomar el volante pese a exponerse por ello a penas de prisión.
La crisis financiera desnudó las debilidades que algunas de las industrias estadounidenses arrastraban de previo a 2008. Pocas representan mejor el fenómeno como las “Big Three,” las cuales y pese al arraigado “buy american,” venían perdiendo liderazgo en su mercado frente a Toyota y Honda.
Asentadas en Detroit, la Chrysler, General Motors, y la Ford tuvieron que ser rescatadas por el gobierno ante el número de empleos en juego. Lo bueno, el compromiso a cambio de los $34 billones, de desarrollar tecnologías más ecoeficientes.
Otro hecho revelador es la ciudad china Changchun. Considerada como un nuevo Detroit, le tomó menos de una década lo que a su par estadounidense le llevó varias. No es fruto de la casualidad, China es considerado hoy el mercado más importante de autos, sin olvidar que recientemente ha destronado al Japón como el consumidor número uno en artículos de lujo.
En otra tendencia interesante, está la decisión de Suecia luego de no haber sido electa como sede para los Juegos Olímpicos de 2004, de convertir los terrenos escogidos para una villa olímpica en un distrito modelo ecosostenible.
Estocolmo, que en 2010 fue galardonada como la primera capital verde europea, ha desarrollado un sistema modelo de transporte a partir de biogás o electricidad mostrándole con el ejemplo al mundo, las acciones que el resto de los países deberíamos emular.
Nuria Marín
NOTAS ANTERIORES

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

¿Qué tenemos para mañana Primero de Mayo?
Miércoles 30 abril, 2025
El segundo evento es la celebración del Primero de mayo como día internacional de los trabajadores. Se originó en las luchas que se dieron a partir de 1880 en E

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...