Reinicio de clases; los retos son grandes
Carlos Denton cdenton@cidgallup.com | Miércoles 23 junio, 2021

¡En pocos días se reinicia el año lectivo! Los últimos años han sido muy difíciles – la huelga de cuatro meses de 2018 y después la pandemia de 2020-2021 han creado una disyuntiva para el MEP y su personal docente. En verdad ¿Qué tan efectivo han sido las clases virtuales? ¿Cuánto tiempo en julio y agosto se tendrá que usar para repasar materias? Los educandos de hogares sin capacidad adquisitiva y por ende sin internet van a estar mucho más atrasados que los demás. Y ninguno estará a nivel aceptable para completar el año.
Los meses siguientes serán mucho más importantes que en otras épocas porque los docentes tendrán el reto de estimular en niños que se han olvidado el “amor por el conocimiento.” Habrá que retarles de manera especial para que concentren y aprenden. Una manera de agilizar el proceso sería asignar muchas tareas, pero serán pocos que las cumplen y más bien podrá provocar más frustración.
Se reportan que hay números importantes de adolescentes entre 13 y 16 años que han tomado la decisión de no regresar a clases. Harán los que han encontrado algún tipo de empleo y la sensación de ser independientes con dinero “propio” les ha conquistado. ¿Será posible que habrá otra “generación perdida” como fue el caso en 1980-1983? En ese entonces también abandonó la enseñanza un grupo importante sin entender ellos que se estaban condenando a una vida de menores ingresos, de carestía y de oportunidad perdida. Quizás los educadores puedan trabajar con los padres de familia para lograr la recuperación de un buen porcentaje de estos jóvenes que han abandonado.
Por la pérdida de tantos días de enseñanza el MEP ha dispuesto a extender el año escolar de 2021 hasta febrero de 2022. No habrá vacaciones en enero como es la norma. Sin duda, habrá más de un docente “vivo” que trata de “completar antes” todas las lecciones para ir cerrando temprano. No se debería permitir – los educandos necesitan el tiempo en el aula con un educador.
El bibliotecario John Dewey (inventó el sistema de clasificación de los libros) dijo “la educación no es la preparación para la vida, es en sí la vida.” El éxito de Costa Rica como país ha sido forjado sobre los hombros de su población educada. Es cierto que la educación informal – en la familia, con la lectura o estudio independiente, con las amistades – es importante, pero un sistema formal, con programas con metas de conocimientos, sigue siendo indispensable.
Para un grupo importante de niños el regreso a clases implica comer “bien” un turno al día – hace tiempos se descubrió que educandos con hambre no pueden concentrar en sus materias como puede el que está bien nutrido.
Los docentes serán los héroes de la recuperación, pero también del rescate de cerebros jóvenes que han perdido la costumbre de la disciplina de estudiar y aprender. A estos deberíamos todos agradecer porque tienen el futuro del país en sus manos. ¿Ya se ve la luz al final del túnel?
NOTAS ANTERIORES

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...