Recorte de Rousseff desacelera aumento de bonos
Los bonos brasileños vinculados a los precios al consumidor tienen el peor desempeño en cinco meses a medida que la desaceleración de los aumentos del precio de los alimentos y las ventas minoristas indican que la inflación puede declinar en relación con el punto más alto en 26 meses.
El aumento del 0,2% de los valores en el transcurso del último mes representa el menor incremento desde septiembre, cuando los bonos treparon 0,1%, según la asociación de mercados de capital de Brasil, que se conoce como Anbima. La deuda mexicana vinculada a la inflación aumentó 1,2% en el mismo período, según Bank of America Merrill Lynch.
Quienes invierten en bonos disminuyen las apuestas a que la inflación se acelerará en momentos en que la presidenta Dilma Rousseff asegura que reducirá 50 mil millones de reales ($30 mil millones) del presupuesto este año y se desacelera la expansión de la mayor economía de América Latina. En diciembre las ventas minoristas fueron menores que las estimaciones de los analistas y la producción industrial se contrajo de forma inesperada el mismo mes, según informes del gobierno. Los costos de los alimentos y bebidas tuvieron su menor aumento desde septiembre durante el mes que finalizó a mediados de febrero.
“Ha habido algunos buenos indicios a corto plazo en relación con la inflación”, dijo Felipe Tamega, un economista de Modal Asset Management, que tiene sede en Río de Janeiro y administra 3 mil millones de reales ($1.800 millones). “Los argumentos para aumentar los pronósticos de inflación han perdido peso”.
La brecha de rendimiento entre la deuda vinculada a la inflación con vencimiento en 2012 y los bonos de tasa fija de similar vencimiento se redujo el último mes 36 puntos básicos, o 0,36 puntos porcentuales, a 652. La diferencia, que mide las expectativas de los inversores respecto de la inflación anual, creció a 702 el 31 de enero, el nivel más alto desde noviembre de 2008, según datos que recopiló Bloomberg.
Los precios al consumidor crecieron 6,08% respecto del año anterior. El gobierno apunta a una inflación anual de 4,5%.
La historia de hiperinflación de Brasil aumenta la preocupación de los inversores, dijo Valentina Chen, que contribuye a la administración de $2.500 millones en deuda de mercados emergentes, lo que comprende bonos brasileños vinculados a la inflación, en Aviva Investors en Londres. La inflación alcanzó un máximo de 6.821% en abril de 1990.
“Por motivos históricos, a la gente siempre le preocupa la inflación brasileña”, dijo Chen en entrevista telefónica. “El mercado ha incorporado eso en exceso a los precios. En todo caso, el mercado se ha encarecido demasiado”.

El aumento del 0,2% de los valores en el transcurso del último mes representa el menor incremento desde septiembre, cuando los bonos treparon 0,1%, según la asociación de mercados de capital de Brasil, que se conoce como Anbima. La deuda mexicana vinculada a la inflación aumentó 1,2% en el mismo período, según Bank of America Merrill Lynch.
Quienes invierten en bonos disminuyen las apuestas a que la inflación se acelerará en momentos en que la presidenta Dilma Rousseff asegura que reducirá 50 mil millones de reales ($30 mil millones) del presupuesto este año y se desacelera la expansión de la mayor economía de América Latina. En diciembre las ventas minoristas fueron menores que las estimaciones de los analistas y la producción industrial se contrajo de forma inesperada el mismo mes, según informes del gobierno. Los costos de los alimentos y bebidas tuvieron su menor aumento desde septiembre durante el mes que finalizó a mediados de febrero.
“Ha habido algunos buenos indicios a corto plazo en relación con la inflación”, dijo Felipe Tamega, un economista de Modal Asset Management, que tiene sede en Río de Janeiro y administra 3 mil millones de reales ($1.800 millones). “Los argumentos para aumentar los pronósticos de inflación han perdido peso”.
La brecha de rendimiento entre la deuda vinculada a la inflación con vencimiento en 2012 y los bonos de tasa fija de similar vencimiento se redujo el último mes 36 puntos básicos, o 0,36 puntos porcentuales, a 652. La diferencia, que mide las expectativas de los inversores respecto de la inflación anual, creció a 702 el 31 de enero, el nivel más alto desde noviembre de 2008, según datos que recopiló Bloomberg.
Los precios al consumidor crecieron 6,08% respecto del año anterior. El gobierno apunta a una inflación anual de 4,5%.
La historia de hiperinflación de Brasil aumenta la preocupación de los inversores, dijo Valentina Chen, que contribuye a la administración de $2.500 millones en deuda de mercados emergentes, lo que comprende bonos brasileños vinculados a la inflación, en Aviva Investors en Londres. La inflación alcanzó un máximo de 6.821% en abril de 1990.
“Por motivos históricos, a la gente siempre le preocupa la inflación brasileña”, dijo Chen en entrevista telefónica. “El mercado ha incorporado eso en exceso a los precios. En todo caso, el mercado se ha encarecido demasiado”.
Ver comentarios
Notas Anteriores

viernes
25 febrero 2011
Gadafi llama a combatir a rebeldes
Opositores están a las puertas de Trípoli

jueves
24 febrero 2011
Slim entra en mercado petrolero colombiano
Grupo Carso SAB del multimillonario Carlos Slim ingresa en el sector petrolero....


miércoles
23 febrero 2011
Control cambiario de Chávez genera más que filas
Todos los días laborables, Ricardo Matamoros se levanta antes de que amanezca,