Pymes y fondos de inversión
| Lunes 21 septiembre, 2009

Pymes y fondos de inversión
Poco a poco hemos visto como los inversionistas han ido cambiando sus portafolios hacia instrumentos más sofisticados, que requieren periodos de inversión entre el mediano y largo plazo, una labor que ha sido incentivada por las Safi y los puestos de bolsa.
De una manera cautelosa los inversionistas, después de refugiarse en posiciones de corto plazo durante este periodo de crisis, salen nuevamente a obtener rendimientos que les permitan incrementar sus retornos con mayores niveles de riesgo asociado. En respuesta a esta nueva necesidad, instrumentos como los fondos inmobiliarios y de desarrollo inmobiliario vienen a satisfacer, en parte, la demanda existente y a incrementar su participación en el mercado.
Sin embargo, es importante ver que existen otros negocios con alto potencial para desarrollarse, como los fondos de capital de riesgo, que incentivan la inyección de capital en las pymes con proporciones minoritarias.
Cuando se piensa en estas posibilidades, inmediatamente viene a la cabeza la idea de que estos tipos de negocios actualmente no estén regulados dentro del Reglamento de Fondos de Inversión, ¿pero será esto una limitante verdadera a darles a las empresas de este país la oportunidad de crear mercado? La respuesta a la pregunta es parcialmente no y veamos el porqué.
Aproximadamente el 97,8% de las empresas de este país corresponde a pymes (pequeñas y medianas empresas) según el MEIC (Ministerio de Economía, Industria y Comercio). Estas compañías tienen algún grado de dificultad para acceder al crédito con tasas razonables, lo que revela un mercado potencial de inversión privada, mediante un grupo importante de inversionistas que estén interesados en inyectar su capital en empresas emprendedoras con buenos proyectos.
Ahora bien, con respecto a la limitante antes planteada, existe un mercado organizado que actualmente gestiona la Bolsa Nacional de Valores que es conocido como MAPA, un proyecto que puede solucionar la necesidad de financiamiento de las pymes y que, al mismo tiempo, facilita la inversión en fondos de capital en riesgo.
Asimismo, ayuda al desarrollo de la economía como tal, aunque inicialmente se propone su comercialización por medio de la oferta privada.
Finalmente, si se cuenta con un buen número de empresas, un grupo de inversionistas sofisticados y un vehículo de inversión, solo falta que se incentive este mercado propuesto por la Bolsa Nacional de Valores y que se asignen los recursos para estructurar este tipo de negocios.
Marlon Sequeira
Empresa: BCR Fondos de Inversion
Cargo: Administrador de proyecto
msequeira@bancobcr.com
Mail: ngarcia@bancobcr.com
NOTAS ANTERIORES

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

¿Qué tenemos para mañana Primero de Mayo?
Miércoles 30 abril, 2025
El segundo evento es la celebración del Primero de mayo como día internacional de los trabajadores. Se originó en las luchas que se dieron a partir de 1880 en E

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...