Logo La República

Domingo, 15 de diciembre de 2024



NACIONALES


Pupitres vacíos

| Lunes 04 febrero, 2013


“Hay mala planificación. Ya casi nadie vive en el centro de San José, pero hay muchas escuelas en el centro”, dijo Alexander Ovares, expresidente de ANDE. Marco Monge/La República


80 mil escolares menos en última década

Pupitres vacíos

Promoción de maestros sigue en aumento aunque escolares son cada vez menos

De 2003 a la fecha, la población escolar se redujo un 15%.
Esto es consecuencia de la baja en natalidad que comenzó a experimentar el país en los últimos años, principalmente a partir del nuevo milenio.

A los maestros les cuesta más conseguir trabajo, pero las universidades siguen formando más.
De esa manera, la ilusión de obtener un título se apaga rápido por la falta de trabajo y de niños que necesitan instrucción.
En 2003, la población escolar estuvo conformada por 535 mil niños.
Para este año, esa cifra será de 456 mil.
Los menores que en este momento cursan la escuela, nacieron a partir de 2000.
Justamente en estos años comenzó a reflejarse el efecto de la baja en el número de nacimientos, las mujeres se sumaron en una proporción mayor a la fuerza laboral y decidieron tener menos hijos o simplemente, no tener.
Fue en estos años también cuando el Seguro Social cambió la política para esterilizarlas, ellas mismas comenzaron a decidir si se operaban o no, lo que redujo el número de embarazos.
Anteriormente, un comité de médicos se encargaba de tomar dicha decisión y muchas solicitudes eran rechazadas.
En los años 90 nacían más de 80 mil niños por año, luego comenzó el descenso y en los últimos años se registran entre 73 mil y 71 mil nacimientos anuales.
Los efectos también llegarán en pocos años a los colegios.
Aunque ahora se necesitan menos maestros, las universidades los siguen graduando. La carrera de primaria se imparte en los centros de educación superior tanto públicos como privados.
Pero el ritmo de crecimiento de estos empleos es solamente de reposición.
Esto provoca una sobreproducción, que deja como resultado egresados frustrados, porque no consiguen empleo en lo que estudiaron.
“Hemos hecho diversas comunicaciones alertando de este problema, pero no es un área en la que tengamos potestades efectivas, ni sobre las universidades, ni mucho menos, sobre las personas”, aseguró Leonardo Garnier, ministro de Educación.
Sin embargo, la Asociación Nacional de Educadores considera que el MEP debería tener una política más drástica.
Una postura de transparencia, alertando que hay menos niños en las aulas es lo que deberían hacer las universidades, porque no hay mercado, expresó Alexander Ovares, expresidente de la ANDE.
Para este año, la Universidad Nacional decidió abrir solo un grupo de estudiantes de nuevo ingreso a la carrera de educación primaria, antes abría dos.
Pero la Universidad de Costa Rica mantiene el mismo cupo.
Las privadas, por su parte, siguen estimulando el ingreso a la carrera.
Como producto de la baja en la población escolar, también los padres esperarían que los grupos sean más pequeños para que sus hijos reciban una educación de mejor calidad.
El Ministro admite que los grupos se vienen reduciendo y en muchos casos son de 12, pero el exrepresentante de la ANDE desmintió este dato y aseguró que aún en las zonas urbanas hay grupos de 30 o más estudiantes.
Igualmente, denunció que al Ministerio le falta mucho en la labor de planificación, porque hay zonas donde las escuelas están muy por debajo de su capacidad, tal es el caso de los centros educativos ubicados en el corazón de San José.
Por el contrario, Desamparados, Hatillo, Pavas y otras zonas piden a gritos más infraestructura.

Ana Cecilia Cruz
acruz@larepublica.net

 

 







© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.