Logo La República

Jueves, 12 de diciembre de 2024



NACIONALES


Productores nacionales dudan de TLC con Singapur

Redacción La República redaccion@larepublica.net | Martes 17 febrero, 2009




Lejos de convertirse en una oportunidad, sector productivo teme que tratado con asiáticos los perjudique
Productores nacionales dudan de TLC con Singapur

• Comercio Exterior firme en que acuerdo traería beneficios al agro

Ernesto José Villalobos
evillalobos@larepublica.net

La firma de un tratado de libre comercio con Singapur podría traducirse en complicaciones para el sector productivo costarricense.
Este es el temor del sector, el cual exige que se le garanticen las mismas condiciones de los singapurenses, si es que el país pretende firmar el acuerdo comercial.
Los agricultores de Singapur producen con insumos hasta un 50% más baratos, lo cual a juicio de los nacionales los pone en desventaja.
“En Asia hay muchos países que tienen las mismas características productivas que nosotros. Si se abre el comercio con Singapur, ¿quién garantiza que los productos de Tailandia, Filipinas o Vietnam no vengan a inundar nuestro mercado, y desde aquí el de toda Centroamérica? Ya tenemos la experiencia de frijoles y arroz que vienen de Asia, pudiendo haber sido producidos por nacionales”, insistió Guido Vargas, representante de la Unión Nacional de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios.
Las autoridades nacionales han reconocido que el sector más beneficiado con la firma de un TLC con Singapur sería el de la agroindustria.
No obstante esa afirmación, en los diez primeros lugares de las exportaciones nacionales hacia ese mercado solamente la madera en bruto y el café aparecen entre los que más se relacionan a la tierra; el resto son insumos para el ensamblaje de computadoras y afines a la manufactura de bienes eléctricos.
Asimismo, la crisis internacional ha golpeado de tal forma la producción costarricense, que los representantes de ese sector descartan que haya posibilidad de aumentar las extensiones de cultivo o la variedad de productos.
Hay temor entonces de que la firma de un TLC con uno de los denominados tigres asiáticos —por la agresividad y la efectividad con que se mueven en el mundo— podría finalmente conllevar efectos nocivos para Costa Rica.
“Nuestras autoridades parecieran haberse olvidado de lo mucho que hay por hacer en términos de optimizar la relación comercial con nuestros mercados naturales, y se empecinan en andar por el mundo firmando tratados con países que bien podrían servirse de nuestra posición geopolítica, para acceder a otros mercados mucho más atractivos”, argumentó Tomás Pozuelo, presidente de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia).
Por su parte, los industriales nacionales cuestionan el porqué de liberalizar totalmente la relación comercial entre los dos países, en vez de acordar pactos que permitan un intercambio dispensado específico para un producto o grupo de bienes.
“De este proceso, no entendemos muchas cosas. Por ejemplo, por qué no se nos ha dado a conocer el estudio de factibilidad que se hizo para negociar con Singapur, y por qué —si se dice que hay una buen oportunidad para los alimentos y, según se ha dicho, productos como el cuero de vaca— no se firman convenios de intercambio preferencial, como hacen tantos países en el mundo, y que dan excelentes resultados”, inquirió Juan María González, presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR).
No obstante, las justificantes esgrimidas por los negociadores designados, hablan de oportunidades para llegar con la producción nacional a un mercado que no genera ni siquiera un 30% de los alimentos que consume, sin olvidar la oportunidad de convertirse en plataforma de inversión para Singapur.
“Habrá que definir claramente lo que se quiera obtener y lo que ellos busquen… Sabemos que hay una buena oportunidad para convertirnos en una plataforma para direccionar la inversión asiática, y vamos a aprovecharla”, expresó Fernando Ocampo, jefe negociador de los TLC con Asia.
Finalmente el sector exportador se suma al tono precavido con que hay que analizar la firma de ese nuevo tratado.
“Es sabido que el hacer negocios con esos países es mucho más complicado; puede haber complicaciones en logística, en las regulaciones de ingreso, los protocolos a seguir y hasta en el pago de los bienes… para pequeños o medianos empresarios, esas no son opciones recomendables para convertirse en exportadores”, afirmó Mónica Araya, presidenta de la Cámara de Exportadores de Costa Rica.








© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.