Productividad y jornada laboral, ¿Por qué decir no a la jornada de 12 horas?
Leiner Vargas lvargas@una.ac.cr | Miércoles 03 mayo, 2023

Se ha dicho de forma incorrecta que aumentar la jornada laboral a 12 horas y llevar a una relación de 4 días laborales y 3 de descanso tendría un efecto en el aumento de la productividad de los y las trabajadoras. Nada mas lejano a la verdad y falto de todo sentido común, sobre todo cuando lo llevamos a la referente de la salud física y mental de los trabajadores. Ni que decir, cuando a mediano plazo afectamos los derechos de las mujeres y de los niños, que claramente se verán perjudicados en su calidad de vida.
Extender la jornada laboral a 12 o más horas no es recomendable debido a diversos factores que afectan tanto la productividad como la salud y el bienestar de los trabajadores. La fatiga y disminución del rendimiento de los trabajadores por estar expuestos durante largas horas a la rutina de trabajo. La fatiga acumulada afecta negativamente el rendimiento y la capacidad de concentración, lo que puede resultar en errores, accidentes laborales y una menor calidad en el trabajo realizado.
Un segundo tema es la pérdida de salud física y mental deteriorada. Las jornadas laborales extensas pueden tener un impacto negativo en la salud física y mental de los trabajadores. El estrés crónico, la falta de sueño, el sedentarismo y la falta de tiempo para el cuidado personal pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, problemas musculoesqueléticos, trastornos del sueño, ansiedad y depresión.
Un tercer aspecto es el desequilibrio entre el trabajo y la vida personal. La extensión de la jornada laboral limita el tiempo disponible para actividades fuera del trabajo, como pasar tiempo con la familia, participar en hobbies, realizar ejercicio físico y tener una vida social activa. Este desequilibrio entre el trabajo y la vida personal puede generar estrés adicional y reducir la satisfacción general en la vida de los trabajadores.
Además, la disminución de la motivación y la moral de los trabajadores. Trabajar durante largas horas sin suficientes descansos y tiempo libre puede conducir a la desmotivación y a una disminución en la moral de los trabajadores. La falta de tiempo para intereses personales y actividades fuera del trabajo puede hacer que los empleados se sientan atrapados en una rutina agotadora y disminuir su compromiso y productividad en el trabajo.
Finalmente, el impacto negativo en la vida familiar y las relaciones interpersonales. Una jornada laboral prolongada puede dificultar la conciliación entre el trabajo y las responsabilidades familiares. La falta de tiempo para dedicar a la familia y las relaciones interpersonales puede generar tensiones, afectar la calidad de vida familiar y tener un impacto negativo en las relaciones personales.
La productividad no está necesariamente relacionada con la cantidad de horas trabajadas, sino con la eficiencia y la calidad del trabajo realizado. Estudios han demostrado que trabajar en exceso no necesariamente se traduce en una mayor productividad a largo plazo. De hecho, el agotamiento y el estrés derivados de jornadas laborales extensas pueden disminuir la productividad y el rendimiento en el trabajo.
Entonces, extender la jornada laboral a 12 o más horas no es recomendable debido a los efectos negativos que tiene tanto en la productividad como en la salud y el bienestar de los trabajadores. Mantener una jornada laboral razonable de 6 a 8 horas, equilibrada y respetando el tiempo de descanso es fundamental para garantizar un ambiente laboral saludable y sostenible. Esto último con un apropiado ambiente laboral, llevará a aumentos en la productividad y mejoramiento de la calidad de vida en el trabajo.
Dr. Leiner Vargas Alfaro
Catedrático y economista del CINPE-UNA.
NOTAS ANTERIORES

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...