Por una justa remuneración
Nuria Marín [email protected] | Lunes 27 abril, 2009

Creciendo [email protected]
Por una justa remuneración

Si bien este indicador parte de una colectividad lo cierto es que se alimenta de historias individuales que se repiten una y otra vez que traslucen solapadas discriminaciones y que tienen por consecuencia el perder mes a mes, entre un 15% y un 30% del salario que por mérito les pertenece.
Ejemplos frecuentes de discriminación son aquellas organizaciones que rehúsan contratar mujeres por su condición de tales, las que prefieren solo a las jóvenes o bien aquellas que se inclinan por los varones.
Otro factor que produce menor remuneración es la segmentación del mercado. Las prácticas sociales inciden en que altos porcentajes de mujeres se dediquen a actividades con baja remuneración profesional. ¿Decisión o imposición?
La maternidad, la más bella de nuestras capacidades, se ve empañada por frecuentes injusticias, desde ilegales, hasta las toleradas por nuestra sociedad. El despido por maternidad si bien ilegal aún se da. Mujeres que luego de su incapacidad regresan para ser despedidas, relegadas a funciones menos importantes, o descartadas en futuros ascensos.
Pese a existir una legislación de avanzada contra el acoso sexual, lo cierto es que aún es frecuente en nuestro país. Por desconocimiento de sus derechos, por temor a perder el trabajo o por falta de recursos para ayuda legal, muchas mujeres sufren acoso de parte de sus jefes, compañeros de trabajo, o bien por una cultura organizacional que atenta contra la dignidad femenina. ¿Cuántas mujeres han tenido que renunciar a sus trabajos? ¿Cuántas no son promovidas por rehusarse valientemente a ser instrumentos sexuales o ven disminuidos sus méritos por inventos y chismes?
Las soluciones no son sencillas. En muchos casos luchamos contra barreras que las mismas personas y organización desconocen. Por ello lo deseable es recurrir a instrumentos de autoevaluación en las organizaciones que visibilicen y detecten prácticas de discriminación. Otro paso importante es establecer sistemas objetivos de contratación y ascenso.
Las mujeres tienen ventajas comparativas valoradas por el mercado laboral como el enfoque multidisciplinario, la flexibilidad, las dotes de comunicación y el manejo de equipos. Estoy convencida de que en Costa Rica contamos con muchas mujeres, que con un poco de ayuda, emergerán como valiosas líderes de cambio y de que esta visibilización sería el mejor peldaño para avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa.
NOTAS ANTERIORES

FMI: la hora de la verdad
Viernes 22 enero, 2021
El Gobierno de la República ha entrado en la recta final de la negociación por un préstamo con el Fondo Monetario Internacional para fortalecer su difícil

La reforma de Biden a la justicia penal
Jueves 21 enero, 2021
El Plan Biden, que se encuentra disponible en su página electrónica, tiene un compromiso primario con el sistema de justicia penal

Entonces, ¡Hasta luego!
Jueves 21 enero, 2021
El 20 de enero, Joseph Biden fue reconocido como presidente número 46 de los Estados Unidos y tomó posesión de la Casa Blanca.

Habrá partidos políticos para escoger
Miércoles 20 enero, 2021
El Tribunal Supremo de Elecciones ya dio el banderazo de salida hacia las elecciones nacionales del 3 de febrero del 2022, con la publicación del Calendario Ele