Logo La República

Martes, 23 de abril de 2024



COLUMNISTAS


Ocho observaciones preliminares sobre las municipales

Vladimir de la Cruz vladimirdelacruz@hotmail.com | Miércoles 10 febrero, 2016


 Quedan abiertas las interrogantes: ¿Regresa el bipartidismo tradicional? ¿Surgen los partidos cantonales como pequeñas alternativas?

Pizarrón

Ocho observaciones preliminares sobre las municipales

A pocas horas de finalizado el proceso electoral de las alcaldías, concejos municipales y distritales, e intendencias, y, sin tener los datos definitivos, ni el recuento aún total provisional, de las mesas electorales, avanzo algunas observaciones que aprecié del mismo.
1.- En estricto no se puede comparar este proceso electoral con los anteriores de alcaldes y de concejos municipales y distritales, más que de manera muy general. En las elecciones de 2002, 2006 y 2010 los alcaldes se elegían separadamente, en el mes de diciembre del mismo año electoral, de las elecciones nacionales, que incluían la de los concejos municipales y distritales, realizadas en febrero de esos años. Así, el nivel de participación y abstencionismo de la de concejos municipales y distritales hay que verlo en el resultado específico de las nacionales por cada cantón, y la de alcaldes en las de diciembre de esos años.
2.- Las elecciones nacionales de febrero de 2002, 2006 y 2010 impactaban en sus resultados todavía a las elecciones de alcaldes de diciembre, porque el partido que ganaba la Presidencia, en febrero, asumía el Gobierno el 8 de mayo, y hacía sentir su impulso en esas elecciones. Por eso, en 2002, el gobierno de Abel Pacheco logra 48 alcaldías, el de Óscar Arias, en 2006, y el de Laura Chinchilla, en 2010, logran 59 alcaldías cada uno, que son las que llegaron al 7 de febrero pasado y que terminan el 1° de mayo próximo.
3.- Las elecciones del 7 de febrero se hacen por primera vez en bloque de alcaldías, concejos municipales y distritales, e intendencias, separadas de las elecciones de diputados y de Presidente. Es a partir de aquí que se deben seguir comparando las de 2020, 2024 y así sucesivamente.
4.- En las elecciones de miembros de los concejos municipales y distritales de 2002, 2006 y 2010 pesaba en sus resultados el impacto de la presidencial y de diputados. Por eso la inmensa mayoría de sus integrantes descansaba en los partidos Liberación Nacional y Unidad Social Cristiana. Más del 90% de sus integrantes eran de estos partidos.
5.- Los concejos municipales eligen sus directivas y Presidentes el 1° de mayo, de manera que allí también se valora el peso del partido dominante en esos procesos electorales, como será de la misma manera el próximo 1° de mayo, que puede no corresponder la Presidencia del Concejo Municipal al partido del Alcalde que dirige cada cantón.
6.- En las elecciones nacionales de 2014 ganó el partido Acción Ciudadana, que tan solo había elegido seis alcaldías en 2010, y una escasa representación en los concejos municipales. Peor situación tenía el Frente Amplio en esas elecciones de 2010 de alcaldías, concejos municipales y distritales. Ambos partidos surgieron fuertes en las nacionales de 2014, uno gobernante con 13 diputados, el otro con nueve diputados.
7.- Las elecciones del 7 de febrero al estar separadas de las nacionales permitió sopesar la acción de gobierno y el trabajo legislativo de los partidos. Aquí se castigó fuertemente al Partido Acción Ciudadana que quedó reducido a una mínima expresión de gobiernos locales, al Frente Amplio cuyo número de votos permite proyectar tan solo un diputado y quizá uno más por subcociente, y al Movimiento Libertario y a dos partidos cristianos que los pusieron a dormir.
8.- Quedan abiertas las interrogantes: ¿Regresa el bipartidismo tradicional? ¿Surgen los partidos cantonales como pequeñas alternativas?

Vladimir de la Cruz

 

NOTAS ANTERIORES


La mentira

Viernes 19 abril, 2024

Los esfuerzos educativos de la sociedad siempre han formado en la verdad nunca en la falsedad ni en la mentira.







© 2024 Republica Media Group todos los derechos reservados.