Nuestro Centro Delantero, Manuel Tovar Ministro COMEX
Julio Castilla Pelaez julio.castilla@grupocma.com | Jueves 08 mayo, 2025

En un artículo anterior titulado “Apoyo a un equipo en pro del país¨, realicé un “Así los Veo”, resumiendo los logros del Presidente y su equipo de Ministros.
Hoy quiero detallar siempre de forma resumida, los grandes logros de nuestro centro delantero, el Ministro de Comex, Manuel Tovar.
La frase siempre mencionada del señor Presidente de más Costa Rica en el mundo y más mundo en Costa Rica, debía ser ejecutada en gran parte por COMEX y Procomer.
Luego de tres años, los resultados para el país han sido extraordinarios en inversion extranjera, exportaciones y posicionar a Costa Rica en el Mundo. Paso a mencionar lo que considero los 9 mejores “goles” en su gestión como el número 9 de nuestro equipo.
1. Facilitacion de comercio: Operación de puestos fronterizos (Centro de Control Integrado de Paso Canoas y Peñas Blancas)
Por muchos años desde la Cámara de Comercio Costa Rica, presionamos para eficientizar nuestro puestos fronterizos, claves para la importación y exportación con nuestro tercer socio comercial, Centro América. El 25 de junio del año 2024 entró en operación el Centro de Control Integrado de Paso Canoas. Este centro alberga a más de 10 instituciones costarricenses que operan bajo un modelo de gestión coordinada de fronteras en una misma infraestructura con procesos y sistemas automatizados. Este año se finaliza y entra en operación el Centro de Control Fronterizo de Peñas Blancas. Ambos serán los puestos fronterizos más modernos de América Latina.
2. Entrada en vigor de acuerdos comerciales con Ecuador y Emiratos Árabes Unidos
Luego de muchos años, Costa Rica retoma los Tratatos de Libre Comercio (TLC). Se firma el primero con Ecuador y ya entró en vigor el acuerdo Asociación Económica Integral sobre Comercio e Inversión con los Emiratos Árabes Unidos. Este acuerdo es el primero entre Costa Rica y un país del Medio Oriente y el golfo, permitiendo al país acceder a un mercado de 10 millones de habitantes con un alto poder adquisitivo (PIB per cápita de alrededor de $52,000) y un hub logístico en el Medio Oriente.
3. Invitaciones para iniciar procesos de ingreso a CPTPP y AP:
Al cierre del año pasado, recibimos la gran noticia que Costa Rica fue admitida como candidato para iniciar su proceso de ingreso al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (Acuerdo Transpacífico o CPTPP), reconocido como el estándar de oro en materia de acuerdos comerciales por su nivel de ambición y alcance. Completar el ingreso nos daría acceso a 12 economías de Asia, América, Oceanía y Europa que representan el 15% del PIB mundial y el 18% del comercio global de bienes en su conjunto. Este bloque incluye al único país del G7 con el que no tenemos un acuerdo vigente: Japón.
Finalmente a finales del año pasado, el Consejo de ministros de la Alianza del Pacífico (AP) aceptó formalmente la solicitud de Costa Rica de convertirse en candidato a miembro pleno del bloque. La AP constituye una articulación política, económica, de cooperación e integración que busca impulsar un mayor crecimiento y una mayor competitividad de sus miembros. En conjunto, la Alianza del Pacífico se consolida como la octava economía del mundo, con una población superior a los 230 millones de habitantes (38% de la población de América Latina), que atrae cerca de 56 millones de turistas cada año y el 40,5% de la IED que llega a América Latina.
4. Inicio de negociaciones de un acuerdo comercial con Israel
En diciembre de 2024 y en febrero de 2025 Costa Rica e Israel llevaron a cabo exitosamente la primera y segunda ronda de negociaciones para alcanzar un tratado de libre comercio entre ambos países. Israel es un líder mundial en innovación y con una amplia trayectoria en áreas claves para Costa Rica como son semiconductores, servicios digitales, energías limpias y agricultura de precisión, entre otros.
5. Récord en cifras de atracción de Inversión extranjera directa (IED) y exportaciones de bienes y servicios
IED: El 2024 cierra con números record, alcanzando un 14% más que el año anterior, superando los 4,000 millones de dólares. En este periodo, se alcanzaron 60 nuevos proyectos de inversión, 16 de ellos fuera de la Gran Área Metropolitana y bajo una nueva estrategia de atracción de inversión extranjera liderada por PROCOMER.
Exportaciones: Las cifras de cierre de exportaciones de bienes y servicios (excluyendo viajes), para 2024, alcanzaron US$ 30.555 millones. Esta cifra representa un incremento de 8% en comparación con el año 2023. Lo anterior significa exportaciones de más de 4.300 productos a 150 destinos diferentes.
6. Lanzamiento de la hoja de ruta de semiconductores
En marzo de 2024 Costa Rica fue el primer país de América Latina en anunciar una hoja de ruta para impulsar la industria de semiconductores, tras ser el primer país beneficiario de la Ley de Chips y Ciencia. Siete meses después “Applied Materials”, un proveedor líder en la industria, eligió a Costa Rica para establecer su Oficina de Servicios Globales en Heredia.
7. Conclusión y firma del Acuerdo sobre Cambio Climático y Sostenibilidad (ACCTS)
En noviembre de 2024, Costa Rica, Islandia, Nueva Zelanda y Suiza firman el Acuerdo sobre Cambio Climático, Comercio y Sostenibilidad (ACCTS), el primero en su tipo que utiliza disciplinas de distintos ámbitos de la política comercial para combatir el cambio climático y que refuerza el liderazgo de Costa Rica en comercio y sostenibilidad a nivel global.
8. Acuerdo de Asociación de Economía Digital (DEPA)
El 15 de enero de 2025, Chile, Corea del Sur, Nueva Zelanda y Singapur, invitaron formalmente a Costa Rica a ingresar al Acuerdo de Asociación de Economía Digital (DEPA), un acuerdo pionero e innovador, que establece reglas para facilitar el comercio digital, a la vez que fomenta la colaboración en temas clave de la economía digital como protección de datos personales, ciberseguridad, comercio sin papel y tecnologías emergentes como inteligencia artificial y Fintech.
9. Costa Rica fue elegido para presidir la Reunión del Consejo Ministerial de la OCDE en 2025
Costa Rica presidirá la Reunión del Consejo a nivel Ministerial (MCM, por sus siglas en inglés) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que se realizará del 2 al 4 de junio de 2025 en la sede central de la OCDE en París. Este histórico evento, coloca a Costa Rica en el centro de la toma de decisiones internacionales, al reunir a ministros y autoridades de los 38 países miembros de la OCDE, así como a representantes de países no miembros invitados y organizaciones internacionales globales y regionales.
Estos nueve ¨goles¨ que destaco de la labor del Ministro Manuel Tovar, nos da un clara muestra de su gran liderazgo en los últimos tres años, logrando beneficios significativos para Costa Rica. Su visión y capacidad están guiando al país hacia un futuro más próspero y sostenible.