No seamos prisioneros del miedo
Natalia Díaz natdiaquin@gmail.com | Jueves 18 junio, 2020

Con singular acierto, un pensador contemporáneo latinoamericano, nos advertía acerca del riesgo de que hubiésemos iniciado el camino hacia lo que él denominó “la sociedad de los enemigos”.
No terminaban de sembrarnos inquietud sus palabras, cuando con estupor leímos que una persona que había contraído el virus COVID-19, debió abandonar su hogar, en donde se alojaba en cuarentena obligatoria, debido a que sus vecinos decidieron lanzar piedras contra su vivienda.
No nos llamemos a engaño. No estamos ante una muestra de conducta que constituya un fenómeno aislado. Estamos viviendo tiempos de confusión e incertidumbre en una sociedad dividida. Y vamos más allá. Nuestro ingenio se emplea en multiplicar formas de dividirnos aún más.
Debemos iniciar y buscar caminos de reconciliación para afrontar problemas de magnitud descomunal. Las dimensiones de los problemas exceden toda aproximación ideológica que quiera hacerse de ellas. Ninguna ideología, la cual en sí misma constituye una visión parcial de la sociedad, cuenta con todas las respuestas apropiadas. Debemos ir más allá para encontrarlas.
Consecuentemente, abordar esta confusa pandemia mundial a un asunto de “derechas” o de “izquierdas”, es un reduccionismo inaceptable.
Debemos propiciar la unidad nacional. Véase que con ello, no nos estamos refiriendo a unanimidad de criterios, sino a reemprender el camino de reconciliación.
No podemos divorciarnos de la realidad y creer que el camino de la reconciliación es fácil. Será como todo en la vida, un proceso que debe iniciarse a partir de la reconciliación consigo mismo, por cuanto no es posible lograrlo, si el divorcio es interno.
En tanto llegamos a la auto convicción, vía óptima para emprender el proceso, al menos se requiere de un esfuerzo propio de cada uno por el respeto a la persona y su dignidad intrínseca, y abstenerse del ataque personal ominoso por pensar diferente, por no discutir a partir de falsas dicotomías, por analizar hechos y no personas, y por erradicar la injuria y la difamación.
Se nos preguntará la incidencia y necesidad de lo que proponemos en el quehacer político, y nuestra respuesta es que es precisamente desde ahí, de uno de los aspectos esenciales, de donde debe partirse.
¿Utópico? No lo creo. Tenemos enormes reservas espirituales y luces interiores que nos pueden conducir a ello. Y he aquí lo más importante y significativo: estamos ante algo que depende enteramente de cada uno de nosotros.
Hacemos un llamado a que no volvamos a lapidar leprosos como ocurrió en tiempos bíblicos; a comprender que estamos enfrentados a una enfermedad respiratoria seria pero controlable y autolimitada, y como tal, tolerable y curable dentro del enorme espectro de las enfermedades infecciosas virales.
NOTAS ANTERIORES

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...