Niñez en emergencia
Mishelle Mitchell mishellemmb@gmail.com | Jueves 28 septiembre, 2017

Niñez en emergencia
Cuatro huracanes en fila en el Caribe, dos mortales terremotos en México, inundaciones por doquier en nuestro país… A los ojos de un adulto, estos son eventos que atemorizan y llaman a la prevención. A los ojos de un niño, los desastres naturales pueden parecer el fin del mundo, de su mundo.
La calamidad, unida a la falta de previsión tiene efectos en los adultos, pero también en los niños y niñas. Para ellos, la destrucción o daño severo de la casa, la muerte o lesión de un ser querido o de vecinos, la preocupación evidente de los mayores sobre el porvenir y el desarraigo súbito de lo que conocen como su espacio vital, causan incertidumbre y los someten a la pérdida de su noción de protección y seguridad.
Al enfrentar los efectos de emergencias causadas por la mano del hombre, o la naturaleza, normalmente prevemos acciones para diagnosticar, reparar y recuperar capacidades materiales de la familia, la empresa o cualquier organización. Pero muy pocas veces prevemos el resguardo y restablecimiento de un entorno sicosocial seguro y positivo para los niños y niñas.
Ante del desequilibrio experimentado, es frecuente exigirles a los niños y adolescentes estar quietos, no molestar, aislarlos enviándolos a otro lugar y pretender que todo está normal o atribuirles tareas para las que no están preparados.
Para un niño o una niña, las emergencias y desastres naturales y la exposición reiterada a las imágenes de la devastación, así como una atmósfera emocional negativa en su entorno pueden pasar una factura altísima. En muchos casos pueden sufrir estrés postraumático manifiesto en falta de apetito, falta de expresividad, retraimiento, o por el contrario, en una actitud totalmente desafiante ante el peligro. En cualquiera de los dos extremos, estas reacciones revelan comportamientos detonados por el temor.
Por ello, a pesar de la pérdida material, y de que recuperarlo requerirá mucho tiempo y esfuerzo, es importante planificar más allá de la estrategia material e incluir la estrategia emocional.
En World Vision, organización humanitaria y de desarrollo dedicada a potenciar el bienestar de la niñez, promovemos el establecimiento de Espacios Seguros para la Niñez, pequeños oasis en medio de la tragedia para que los niños sigan siendo niños. Allí pueden jugar, expresarse, ser escuchados y procesar su ansiedad.
Cuando llevamos abrigo, alimento y apoyos esenciales para auxiliar a las personas tras un desastre, pensamos también en los niños y niñas y centramos nuestra labor en crear espacios seguros para ellos. Un niño resguardado material, pero también emocionalmente, sabrá reponerse y desarrollar capacidades de resiliencia.
En la vida siempre hay riesgos, por ello es fundamental que en nuestra planificación personal, familiar, comunitaria y social para superar una crisis incluyamos previsiones para resguardar y tratar con asertividad el bienestar emocional de los niños y niñas. Hacerlo nos garantizará ciudadanos estables, que pese a la presión momentánea, puedan resolver con claridad los problemas sin añadir conflictos a la inestabilidad que de por sí causa una emergencia.
*La autora es Directora Regional de Comunicación de World Vision América Latina
NOTAS ANTERIORES

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...

Los aranceles de Trump son perjudiciales
Lunes 28 abril, 2025
Wall Street: los mercados bursátiles reaccionaron negativamente sin pensarlo dos veces cada vez que Trump ha subido aranceles o ha actuado irasciblemente, como