Negocios redondos
Luis Mastroeni luis@luismastroeni.com | Viernes 01 noviembre, 2024

En el proceso de gestionar las empresas de manera sostenible siempre se debe tener en mente una etapa fundamental y que yo diría, es la más relevante de todas. La etapa en la que al mismo tiempo en que hacemos negocios, generamos soluciones para la sociedad y el medio ambiente.
Eso es a lo que llamo negocios redondos. El momento de la mayor madurez en el proceso de hacer negocios sostenibles.
Este tipo de gestión siempre nace de una necesidad. Puede ser comercial o socio ambiental. Al final lo que importa es que realmente aporte y genere un retorno con el que todos estén satisfechos.
Cuando encontramos el balance ideal entre el producto adecuado para el mercado y a la vez resolvemos alguna necesidad de la sociedad, ya lo hemos entendido todo y se produce la magia.
No hacemos negocios sostenibles por moda o por una corriente del mercado, lo hacemos porque queremos cambiar el entorno en el que operamos y de esa forma asegurarle a la empresa una larga vida. Si los productos y servicios que creamos mejoren la sociedad o la comunidad en la que operamos, siempre tendremos un espacio para colocar eso que producimos y queremos vender.
Impactamos el contexto con productos novedosos y necesarios. Y cuando hablo de necesidad no lo digo en el plano de inventar necesidades falsas para vender más. Lo digo desde el punto de vista de la innovación colaborativa, esa que nos permite crear para el bienestar, la prosperidad y el bien común.
En el mercado hay ejemplos puntuales: Los híbridos de Toyota, EcoFiltro en Guatemala, Comunidades BAC en Costa Rica, Productores de Bienestar de Dos Pinos y puedo seguir citando ejemplos.
Cuando la empresa posiciona productos y con ellos resuelve necesidades logra generar impactos positivos, no solo para la sociedad, sino también para el bolsillo de los dueños.
Esto no se da de la noche a la mañana. La empresa debe pasar por un proceso de toma de consciencia que le permite entender que tiene sentido apostar por hacer las cosas de manera diferente y a la vez, generar ingresos.
No siempre se tiene éxito a la primera, pero poco a poco la organización propone cambios significativos que le permiten operar de esta forma y apostar por productos, servicios y procesos diferentes.
Llegar a este tipo de convencimiento es la última parte de un viaje que se inicia en la Junta Directiva y que va pasando por etapas que hacen cada vez más robusto el caso de negocio.
La primera decisión, antes de llegar al punto de los negocios redondos, es el acuerdo desde la alta dirección de empezar a gestionar la empresa de forma distinta: no porque queremos estar a la moda, sino porque queremos seguir estando vigentes.
NOTAS ANTERIORES

¿Sabrán cómo, los oferentes?
Miércoles 30 abril, 2025
Imaginar un Airbus 380 con 850 pasajeros costarricenses a bordo listo para viajar a Paris. Falta un piloto – el capitán --y hay varios oferentes incluso algunos

Precios de transferencia: otros aspectos clave
Martes 29 abril, 2025
En nuestra entrega anterior explicamos que los precios de transferencia están regulados por ley y tienen un largo historial en Costa Rica.

La inseguridad atenta contra nuestra paz, contra nuestra felicidad, contra nuestro progreso
Lunes 28 abril, 2025
En esta columna Disyuntivas en La República publiqué la semana pasada mi comentario “Nuestra felicidad depende de la libertad y del apoyo social...

Se requiere introducir energía de bajo costo y de alta seguridad de suministro para poder realizar la transición energética
Lunes 28 abril, 2025
La transición actual hacia un nuevo y muy diferente sistema energético con fuentes de energía más sostenibles y bajas o nulas emisiones de carbono se da...